El Palacio Episcopal de Astorga, también conocido simplemente como Palacio de Gaudí es una de las piezas de arquitectura más reconocibles del Camino de Santiago Francés. Ideado por el arquitecto español Antoni Gaudí, esta construcción neogótica (de ahí su aire medieval) se levantó entre 1889 y 1915 y goza de la calificación de Bien de Interés Cultural desde el 24 de julio de 1969. Desde que en los años 60 el obispo de Astorga renunciada a la función episcopal inicialmente pensada para el palacio, el edificio es sede del museo de los Caminos (dedicado al Camino de Santiago).
El Palacio arzobispal pasó por dificultades tras el inicio de sus a finales del siglo IX debido a la muerte de Antoni Gaudí y del obispo de Astorga, Joan Baptista Grau i Vallespinós, amigo del arquitecto catalán y responsable de encargar la obra. Por esta razón, el palacio, levantado en granito blanco, no acabó de finalizar su construcción hasta la década de los 60 del siglo pasado. Hasta su finalización, sufrió el abandono, y sirvió de cuartel y sede de Falange durante la Guerra Civil, periodo en el que experimentó daños que fueron reparados décadas más tarde.
El Palacio de Gaudí, de cuatro plantas, recuerda a un castillo medieval, con almenas y hasta un foso que lo rodea y en el que se encuentran tres esculturas diseñadas por el arquitecto catalán. En 2014 el Palacio sufrió una profunda restauración gracias a una inversión con fondos de Junta de Castilla y León y el Ministerio de Fomento que se prolongó hasta 2017 y que lo hacen lucir espectacular a día de hoy.
Este edificio con rasgos de castillo, consta de cuatro fachadas que se encuentran flanqueadas por cuatro torreones. La principal y la trasera, con unos increíbles ventanales apuntados le dan a la construcción un carácter de templo gótico. Al interior se accede a través de un pórtico, además de esta entrada principal, también hay una salida al exterior en la fachada noroeste, desde la primera planta hasta el paseo de la muralla. También existe otra salida/entrada a la catedral mediante un puente de granito sobre el foso.
Posee una planta de cruz griega que se inscribe en un cuadrado, con una cubierta a dos aguas de pizarra y bordeada por una balaustrada corrida de granito. La división del palacio se lleva a cabo en cuatro plantas:
Planta sótano. Contiene un espacio totalmente abierto, sin ninguna divisón. Actualmente alberga una colección epigráfica, numismática y lapidaria. Tiene unos paramentos muy robustos que llaman la atención, a la vez que su cerámica tosca y piedra común. Además incluye el arco catenario: único en todo el palacio, propio de Gaudí.
Planta baja. Este gran espacio se compone de un amplio vestíbulo y de un hall central que conduce a las habitaciones privadas y de trabajo. Destaca la decoración interior con la exterior, ya que las bóvedas son de cerámica vidriada, con claras reminisciencias al estilo mudéjar, al igual que ocurre con los capiteles y los mensulones, de aire mozárabe.
Primera planta. En esta planta se encuentra la capilla, el salón del trono, el comedor de gala, el despacho y los dormitorios. La cerámica vidriada que habíamos visto en la planta baja se repite de nuevo en las bóvedas de crucería. Destacan los capiteles estrellados que recuerdan a los de Sainte Chapelle en París, y las vidrieras historiadas, cristercienses y modernistas en la capilla, salón del trono y comedor.
Segunda planta. La última dependencia, muy sencilla a modo de desván, es muy diferente a las plantas inferiores. Realizada por el arquitecto Ricardo García Guereta, tiene dos balcones que actúan como coro en la capilla.
Para vivir el camino debes estar registrado y/o logueado. ¡Da el primer paso y empieza tu historia!
No hay ningún comentario en este muro social
23°
01/10/2023
moi nubrado
Localidades | Albergues | Alojamientos | Restaurantes | Guarnicionerías | Médicos | Puntos de interés | Talleres de bicicletas
Contactar | Política de privacidad | Política de Cookies | Condiciones generales | Aviso Legal | Autoría | Mapa Web
© Copyright LA VOZ DE GALICIA S.A. Polígono de Sabón, Arteixo, A CORUÑA (ESPAÑA) Inscrita en el Registro Mercantil de A Coruña en el Tomo 2438 del Archivo, Sección General, a los folios 91 y siguientes, hoja C-2141. CIF: A-15000649