Cuaderno de trabajo 1

El Camino como aula

¿Por qué hace doce siglos personas de toda condición comenzaron a esforzarse en caminar en duras jornadas hacia una ciudad situada en una de las esquinas de Europa?

0
Cuaderno de trabajo 1

La historia de las peregrinaciones y el fenómeno Jacobeo

A. Presentación
B. Temporalización
C. Metodología
D. Cuestionario de evaluación inicial/final
E. Actividades

  • Sesión 1
  • Sesión 2
  • Sesión 3
  • Sesión 4

F. Recursos

A. Presentación

¿Por qué hace doce siglos personas de toda condición comenzaron a esforzarse en caminar en duras jornadas hacia una ciudad situada en una de las esquinas de Europa? ¿Cómo fue que poco tiempo después muchas otras siguieron sus pasos, y luego cada vez más y más? ¿Por qué se ha mantenido desde entonces esta tradición milenaria? ¿Y por qué continúa en nuestra época movilizando cada año a decenas de miles de personas?

Imagen 1599

En este primer cuaderno vamos a explorar las respuestas a todas estas preguntas a través de diferentes actividades que fomenten en el alumnado el interés por el fenómeno jacobeo y su historia como primer paso para ahondar en cuanto ha significado y significa.

B. Temporalización

Las actividades de este primer cuaderno se desarrollarán en cuatro sesiones de aproximadamente 1 h de duración cada una adaptables, por tanto, a sesiones de 50 minutos. Dependiendo del nivel educativo del grupo de alumnos, y de la disponibilidad horaria, algunas de las actividades resultarán más eficaces en un espacio de tiempo algo más amplio (90 minutos o incluso dos horas).

C. Metodología

En todas ellas, excepto en la última, la clase se divide en grupos para trabajar. Al terminar se hace una puesta en común previa a una conclusión.

No es necesario que los grupos estén constituidos siempre por los mismos alumnos/as.

El papel del profesor/a será explicar y coordinar las actividades, ayudar a los diferentes grupos en su búsqueda de información e ideas, ordenar la puesta en común, determinar las conclusiones y, posteriormente a cada sesión, guardar el trabajo realizado para que pueda ser consultado en cualquier momento en internet por la clase.

A este fin, será de utilidad disponer de un espacio específico de esta tarea en forma de blog, página web o servicio de almacenamiento multiplataforma en la nube: aquel con el que el/la profesor/a se sienta más cómodo.

D. Cuestionario de evaluación inicial / final

Antes de comenzar las actividades propiamente dichas de este Cuaderno de Trabajo, es necesario aplicar el siguiente cuestionario para saber de qué nivel de conocimientos se parte y poder ajustar así las dinámicas y trabajos propuestos al nivel de conocimientos del grupo en concreto.

Una vez finalizada la unidad didáctica se volverá a pasar el mismo cuestionario para observar la progresión del alumnado.

Cuestionario

1. ¿Cuándo comenzó la historia del Camino de Santiago?

  • Hace unos 2.000 años
  • Hace unos 1.500 años
  • Hace unos 1.200 años
  • Hace unos 800 años

2. Escribe el nombre de tres personajes históricos relacionados con el Camino de Santiago

  • ……………………………..
  • ……………………………..
  • ……………………………..

3. El Camino de Santiago, ¿fue desde siempre recorrido por gran número de peregrinos?

  • Claro que sí.
  • No: sufrió algunos momentos de decadencia, hasta hace unos 100 años.
  • No: sufrió algunos momentos de decadencia, hasta hace unos 30 años.
  • Sólo es recorrido por muchos peregrinos en un Año Jacobeo.

4. ¿Qué significa el adjetivo “Jacobeo”?

  • Perteneciente o relativo al Camino de Santiago.
  • Perteneciente o relativo a los peregrinos.
  • Perteneciente o relativo a la organización de actos de celebración del Camino de Santiago.
  • Perteneciente o relativo al Apóstol Santiago.

5. Resume el “Camino de Santiago” en cinco palabras – clave.

  • ……………………………..
  • ……………………………..
  • ……………………………..
  • ……………………………..
  • ……………………………..

* Nota para el/la profesor/a: las respuestas correctas a las preguntas 1, 3 y 4 son:

1 - La tercera opción
3 - La tercera opción
4 - La cuarta opción

E. Actividades

Sesión 1

- Cuestionario inicial

Se pasa al alumnado el cuestionario inicial a fin de valorar su grado de conocimiento de los conceptos que se van a trabajar. Al final de las actividades propuestas, con objeto de conocer en qué medida han contribuido a mejorar este conocimiento, se les pasará este mismo cuestionario.

- Antes de empezar: ¿Qué significa “Jacobeo”?

El/la profesor/a, antes de abordar el siguiente paso, proyecta en la pantalla de la clase o escribe en el encerado la definición de la real Academia Española para esta palabra:

jacobeo, a. – adj. Perteneciente o relativo al apóstol Santiago.

- Analicemos una noticia

Antes de leer la siguiente noticia en voz alta (por parte de uno de los/las alumnos/as), se divide a la clase en siete grupos. Cada uno de ellos, según vaya escuchando, debe tomar notas para responder a las siguientes cinco preguntas:

  • ¿Quién?
  • ¿Qué?
  • ¿Dónde?
  • ¿Cuándo?
  • ¿Cómo?
  • ¿Cuánto?
  • ¿Por qué?

Las notas podrán tomarse en cuadernos tradicionales o (mejor) en ordenadores / tabletas (en un programa de procesamiento de textos o de presentación).

- La noticia

En la hemeroteca de La Voz de Galicia encontramos esta información del 13 de enero de 2010:

XII siglos de historia del Camino de Santiago.

En el Camino de Santiago se produce una vinculación entre las distintas personas venidas de todos los rincones del mundo y los habitantes de las poblaciones que atraviesan, creando un sentimiento de acogida en estos últimos.

En el siglo IX comienzan las peregrinaciones a Santiago de Compostela a raíz del descubrimiento de la tumba del apóstol Santiago. A lo largo de los ocho siglos siguientes, el flujo continuo de peregrinos de toda Europa marca las rutas que confluyen en España para dirigirse hasta Santiago de Compostela, el punto final de convergencia de todas las rutas jacobeas y meta del peregrinaje.

En el Camino de Santiago se produce una vinculación entre las distintas personas venidas de todos los rincones del mundo y los habitantes de las poblaciones que atraviesan, creando un sentimiento de acogida en estos últimos. Estas interacciones otorgan a los implicados, además de un positivo valor espiritual, una buena base para la difusión de las lenguas, las costumbres, las corrientes de pensamiento o, por ejemplo, los estilos artísticos.

Los caminos más conocidos hasta la ciudad Santa.

El Camino Francés es la ruta xacobea más reconocida internacionalmente y la más transitada. Las vías de peregrinación que atraviesan el continente europeo, ya desde la Edad Media, confluyen en Francia en cuatro vías principales, para adentrarse en la Península Ibérica por dos pasos fronterizos, el Puerto de Somport, en Huesca, y por Roncesvalles, en Navarra, uniéndose los dos itinerarios en Puente la Reina (Navarra). Su trazado, a través del norte de la tierra hispana, mantiene una única ruta hacia Santiago, atravesando ciudades como Estella, Logroño, Santo Domingo de la Calzada, Burgos, León, Astorga o Villafranca del Bierzo.

Por otra parte, Ferrol y A Coruña son los dos puntos de partida para el Camino Inglés. La variante A Coruña-Santiago consta de 74 kilómetros, que pueden realizarse en tres etapas, y la de Ferrol-Santiago suma 118 kilómetros, que se pueden hacer en cinco etapas. Los hospitales del Camino Inglés han servido como refugio para los peregrinos que lo realizaban. Contaban con la orden del Sancti Spiritus, y a partir del s. XIV la orden franciscana abrió los suyos en Puentedeume y Betanzos, un alivio para estos peregrinos.

El Camino Primitivo tiene su origen en la ciudad de Oviedo, pero fue seguido también por otros visitantes venidos desde el norte de España y Europa. Hasta que en el siglo X se consolida el Camino Francés, este fue el itinerario más frecuentado. Incluso desde la aparición de esta última ruta, el Primitivo fue una importante alternativa debido al gran valor espiritual que muchos peregrinos le daban a las reliquias de la Catedral de Oviedo y a la de Lugo, unos monumentos históricos que no querían dejar atrás.

El Camino Portugués en Galicia comienza en Tui, donde la catedral románica y gótica de Santa María es testigo, desde la Edad Media, del tránsito de peregrinos. Desde Tui faltan seis etapas, con un total de 113 kilómetros, para llegar a Santiago de Compostela. Esta es una ruta que permite acercarse al santuario de la Virgen Peregrina en Pontevedra, uno de los puntos de referencia del las peregrinaciones xacobeas.

A través de la ruta del Norte llegan peregrinos a Santiago desde Francia o desde los países atlánticos, además de los asturianos, para visitar el Santuario de San Salvador de Oviedo y la catedral de Compostela. El tramo gallego de esta ruta consta 170 kilómetros, que pueden realizarse en 10 etapas. Entre los muchos peregrinos que caminaron por esta ruta para visitar al Apóstol destaca la figura de San Francisco de Asís, que peregrinó en el año 1214.

El Camino de Santiago, declarado conjunto histórico-artístico en 1962 por el Estado español, ha alcanzado múltiples reconocimientos internacionales.

El Consejo de Europa lo distinguió como Primer Itinerario Cultural Europeo en 1987, concediéndole en julio de 2004 la categoría de Gran Itinerario Cultural Europeo. En 1993, fue incluido en la Lista de Bienes declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Con todo, la Ruta Xacobea atrae al visitante por sus múltiples riquezas, ya que cada año el número de personas que desean conocer sus entresijos es mayor. La vitalidad espiritual, artística o cultural, así como la acogida y la hospitalidad de sus gentes, sumado a la belleza y a la variedad de los paisajes que se atraviesan es un gran estímulo para que miles de peregrinos, ya bien sea a pie, en bicicleta o a caballo, se lancen a conquistar los caminos.Fuente de la noticia en la hemeroteca de La Voz de Galicia:

http://www.lavozdegalicia.es/galicia_aberta/2010/01/07/00031262865134035835922.htm?utm_source=buscavoz&utm_medium=buscavoz

Una vez terminada la lectura, cada uno de los siete grupos van explicando al resto de la clase lo que han apuntado como respuestas a la pregunta que le ha tocado.

Mientras tanto, el/la profesor/a va apuntando en la pizarra (en la digital o en el encerado) estas respuestas de forma muy sintética. Se trata de crear un esquema muy básico y fácil de comprender en torno a en qué consiste la historia del fenómeno Jacobeo.

El esquema quedará guardado. Si la actividad se ha llevado a cabo desde ordenadores o tabletas, se guardarán con lo anterior en una carpeta del proyecto.

Sesión 2 : Los relatos de la historia

La historia es un relato se escribe en gran medida a partir de los textos del pasado.Hoy vamos a jugar a que somos historiadores en busca de relatos, pero de una manera algo diferente: nuestros textos, nuestras fuentes, no estarán en bibliotecas y archivos, sino en internet, y el libro que vamos a escribir tendrá la forma de una presentación de diapositivas elaborada a partir de fotografías buscadas en la red.Los relatos que vamos a buscar nos contarán la historia del Camino de Santiago.

Para ello la clase se dividirá de nuevo en siete grupos. Cada uno de ellos dispondrá de uno o varios ordenadores conectados a internet, y buscará información e imágenes sobre lo siguiente:

  1. ¿Quién fue Santiago, hijo de Zebedeo y Salomé? ¿Qué tiene que ver con el Camino?
  2. ¿Quién fue la reina Lupa? ¿Qué tiene que ver con el Camino?
  3. ¿Quién fue un eremita llamado Paio, Pelayo o Pelagio, que vivió en tiempos del rey Alfonso II El Casto? ¿Y un obispo llamado Teodomiro? ¿Qué tienen que ver con el Camino?
  4. ¿Quiénes fueron Sancho III el Mayor de Navarra y el Alfonso VI de Castilla? ¿Qué tienen que ver con el Camino?
  5. ¿Quién fue Calixto II? ¿Qué tiene que ver con el Camino?
  6. ¿Quién fue Elías Valiña? ¿Qué tiene que ver con el Camino?
  7. ¿Qué es un “Patrimonio Universal Humanidad”? ¿Y qué tiene que ver con el Camino?

Una vez los grupos hayan reunido esta información y creado sus presentaciones de diapositivas (Power Point…), uno de sus miembros expondrá por este orden al resto de la clase el relato que han encontrado.

Todos los relatos deben empezar por “Érase una vez…”.

El/ la profesor/a integrará las presentaciones en una sola, ordenadas según figuran, y la colgará en un espacio accesible desde internet donde pueda ser consultada.

Sesión 3: Mensajes de peregrinos

A lo largo de su historia el Camino de Santiago ha sido recorrido por centenares de miles de peregrinos. Sólo en 2013 llegaron a Santiago de Compostela 215.880 personas. La gran mayoría de ellos han sido y son gentes anónimas que hacen este recorrido por múltiples motivos entre los que destaca siempre el religioso.En esta actividad vamos a intentar sentirnos como algunos de ellos. Como personajes famosos del pasado, o como personas como cualquiera de nosotros que han decidido hacer la Ruta Jacobea en la actualidad.De nuevo nos vamos a dividir en 7 grupos. Esta vez la tarea va a consistir en lo siguiente:

Cada grupo debe imaginar que “su” peregrino o peregrina lleva consigo un teléfono móvil (sí, aunque se trate de un personaje medieval: ¡a pensar también se aprende imaginando!) y que con él va enviando mensajes muy breves (tuits) e imágenes (fotos) a su familia o amigos. Cada grupo deberá redactar para “su” peregrino/a un total de 5 tuits que en su conjunto describan su actitud y reflexiones mientras hacen el Camino, y pensar (describir) en 2 imágenes que describan esto mismo.

Cada grupo debe pensar, además, que el/la peregrino/a que le ha tocado se halla en mitad de su recorrido cuando escribe estos mensajes. Es decir, que ya lleva numerosas jornadas de marcha, y aún le quedan unas cuantas.

Cada uno de los mensajes debe tratar sobre:

  • ¿Por qué hago el camino?
  • ¿Cuál es mi estado de ánimo?
  • ¿Pienso en abandonar, en volver a mi casa?
  • ¿Qué es lo que más me impresiona de cuanto estoy viendo?
  • ¿Me está cambiando el Camino del alguna manera?

Y las fotografías de cada peregrino/a describirán (es imposible hacer la foto, claro, así que se describirá lo que aparece en ella; por ejemplo: “Sale el personaje con un paisaje de la meseta, sin árboles, detrás de él”):

  • Un paisaje, lugar o persona que le llame especialmente la atención.
  • Un “selfie”: ¿Con quién o quiénes? ¿Con qué detrás, al fondo?

Estos son los siete peregrinos con los que trabajaremos, uno/a por grupo:

  • San Francisco de Asís.
  • El filósofo Ramón Llul.
  • Santa Isabel de Portugal.
  • El escritor brasileño Paulo Coelho.
  • La actriz de cine norteamericana Shirley Maclaine.
  • Una estudiante japonesa.
  • Un jubilado australiano.

Los grupos podrán buscar información en internet (Wikipedia) acerca de estos personajes durante un máximo de diez minutos, para orientar un poco su tarea. Se les deberá explicar que tan sólo deben saber quiénes son esos personajes, no toda su vida y obras. En el caso de los dos últimos, dedicarán ese tiempo a imaginar cómo son: edad, gustos, profesión futura o pasada y familia. Luego, los grupos se pondrán a trabajar. Tendrán treinta minutos.

Los tuits y las descripciones de fotografías se escribirán cada uno en una hoja diferente.

A medida que vayan escribiendo sus tuits, los grupos se los pasarán al profesor/a, que los irá colocando sobre el encerado, un corcho o una pared de la clase (con cinta adhesiva o similar) en 5 columnas, una por cada tema de tuits e imágenes. También pueden escribirse y enviarse desde un ordenador, e irse ordenando de la misma forma en una pizarra digital.

Una vez todos los grupos hayan terminado su tarea, el/la profesor/a comentará con ellos las diferencias y semejanzas hallados entre los correspondientes a cada columna, y extraerá como conclusión cuáles son para la clase las principales claves que motivan el fenómeno Jacobeo.

Sesión 4

- Un mapa mental del Camino

Para acometer la última actividad de este primer cuaderno será necesario que el/la profesor/a se familiarice, si no los conoce, con la técnica de los “mapas mentales” o “mind maps”. En internet abundan sencillos manuales y videos sobre cómo elaborarlos.

De forma muy sintética, elaborar un mapa mental consiste en desplegar en torno a una palabra clave, concepto o idea, una serie de ramas, cada una de ellas formada a su vez por conceptos o ideas relacionados con la principal. De éstas aún pueden ir saliendo otras ramas nuevas, hasta donde el autor o autores del mapa consideren oportuno. A menudo sucede que las ramas se van cambiando de sitio según se van hallando nuevas “conexiones”. Gracias a ello la reflexión en torno a esa palabra clave, concepto o idea principales se organiza de forma ordenada y eficaz en forma de diagrama visual muy fácil de comprender.

En esta actividad el/la profesor/a deberá hacer un esfuerzo por coordinar a toda la clase en algo muy parecido a una “tormenta de ideas”. De hecho, los “mapas mentales” son una de las herramientas de trabajo más habituales en este tipo de reuniones, y hay abundante software que sustituye a tal fin a los encerados. Si el/la profesor/a conoce alguno, o está dispuesto a aprender a usarlo, puede utilizar esta opción. Si no, todo lo que necesitará es el encerado, la tiza o rotulador, y el borrador.

A fin de evitar que la actividad se torne demasiado ruidosa por exceso de “participación”, cada alumno/a deberá levantar la mano para pedir su turno de palabra a la hora de proponer nuevas ramas para el mapa, sustituir o eliminar las ya existentes. En caso de que la participación sea menor de la necesaria para proceder con agilidad, corresponderá al/la profesor/a ir dando la palabra a diferentes estudiantes.

Antes de empezar, debe tenerse claro que el objetivo de esta actividad no es disponer de un mapa casi perfecto al terminar, sino reflexionar entre todos, y en voz alta, en torno a cuanto supone el fenónemo Jacobeo hasta donde lo conoce la clase a partir de cuanto ha aprendido y reflexionado hasta ahora.

El concepto central estará representado por la concha del peregrino, emblema del Camino de Santiago.

En torno a él se desplegarán a mitad de tarea, entre otras (en esto el/la profesor/a debe ir orientando a la clase a fin de disponer de ellas en ese momento), las siguientes ramas principales:

  • Espiritualidad
  • Valores personales
  • Valores culturales occidentales
  • Patrimonio cultural, artístico y arquitectónico
  • Patrimonio paisajístico
  • Motor económico, social y cultural

También se puden proponer nuevas ramas, según vaya derivando la “tormenta de ideas”.

La segunda parte se dedicará a buscar nuevas ramas y conexiones a esas ramas principales, de forma absolutamente libre y creativa. Así, pueden surgir, por ejemplo, conceptos como “amistad” (entre quienes hacen el Camino), “esfuerzo”, “duda”… U otras tan diferentes como “botas”.

Cuando se concluya esta actividad, se hará una foto al “mapa mental” tal y como haya quedado, a fin de guardarlo, si es que se ha elaborado en un encerado. Si se ha creado con un programa en el ordenador, se guardará así mismo.

- Cuestionario final

Se pasa al alumnado de nuevo el cuestionario con el fin de conocer en qué medida las actividades han contribuido a aumentar su conocimiento acerca de las peregrinaciones y el fenómeno jacobeo.

F. Recursos

- Historia del camino de Santiago

En la web jacobeo.net:
http://jacobeo.net/index.php?modulo=24&pad=19

En la web http://caminodesantiago.consumer.es:
http://caminodesantiago.consumer.es/historia/ (Consultar también la columna de la derecha, con más recursos sobre la historia del Camino)

En la Wikipedia hay además abundante información:
http://es.wikipedia.org/wiki/Camino_de_Santiago

- El fenómeno Jacobeo

La web oficial de la Xunta de Galicia sobre el Camino de Santiago:
http://www.xacobeo.es/

Un blog con abundante información para comprender el fenómeno Jacobeo
http://hitosdelcamino.blogspot.com.es/

- Mapas Mentales

Tecleando “mapa mental” en cualquier buscador se encuentran numerosos ejemplos, manuales e incluso videos tutoriales.

La Voz de Galicia La Voz de Asturias

Puntos de interés

Localidades | Albergues | Alojamientos | Restaurantes | Guarnicionerías | Médicos | Puntos de interés | Talleres de bicicletas

Contactar | Política de privacidad | Política de Cookies | Condiciones generales | Aviso Legal | Autoría | Mapa Web | Consentimiento

© Copyright LA VOZ DE GALICIA S.A. Polígono de Sabón, Arteixo, A CORUÑA (ESPAÑA) Inscrita en el Registro Mercantil de A Coruña en el Tomo 2438 del Archivo, Sección General, a los folios 91 y siguientes, hoja C-2141. CIF: A-15000649

Desarrollado y administrado por Hyliacom