Cuaderno de trabajo 2

El Camino como aula

En este cuaderno reflexionamos sobre la colección de incalculable patrimonio que atesora el Camino de Santiago

0
Cuaderno de trabajo 2

La riqueza patrimonial, arquitectónica y paisajística de las diferentes rutas del Camino de Santiago

A. Presentación
B. Temporalización
C. Metodología
D. Cuestionario de evaluación inicial/final
E. Actividades

  • Sesión 1
  • Sesión 2
  • Sesión 3
  • Sesión 4

F. Recursos

A. Presentación

El fenómeno jacobeo es muchas cosas a la vez. Si en el anterior cuaderno nos fijamos en su dimensión histórica y espiritual, en esta vamos a prestar atención a sus escenarios: la extraordinaria colección de patrimonio cultural, arquitectónico y paisajístico que reúnen los diferentes Caminos. Algo sin comparación con ninguna otra ruta milenaria.

En atención a los objetivos que se marca esta Unidad Didáctica, trabajaremos estos aspectos del fenómeno jacobeo desde dos puntos de vista: el global y el local. Serían necesarias muchísimas páginas para tratar siquiera por encima cada uno de los monumentos y áreas naturales que jalonan los Caminos. Hemos optado, por tanto, por brindar una visión general de estos valores, y proceder a continuación a trabajar con ellos desde un planteamiento local.

Para ello será necesaria la implicación directa de los docentes: a ellos corresponderá decidir con qué tramo o conjunto de tramos del Camino trabajará la clase. Como se indica más abajo, lo ideal será seleccionar una zona próxima al centro educativo, o en su defecto conocida por el propio docente, a fin de facilitar su labor.

No se ofrecen, por tanto, claves para trabajar con monumentos o paisajes concretos, sino ideas que sirvan para explorar el valor de cualquiera de ellos. Como en todos los cuadernos de esta Unidad Didáctica, el reto será que el alumnado, a través de las diferentes actividades que se plantean, continúe construyéndose una concepción del fenómeno jacobeo en su dimensión más amplia y universal. Es decir, que las siguientes tareas sirvan para enfocar su percepción de este Patrimonio de la Humanidad como una unidad que todos los seres humanos deben sentir como propia, independientemente de su origen o formación, en cuanto ejemplo de la vocación de trascendencia de nuestra especie.

Imagen 1600

B. Temporalización

Las actividades de este segundo cuaderno se desarrollarán en cuatro sesiones de aproximadamente 1 h de duración cada una adaptables, por tanto, a sesiones de 50 minutos. Dependiendo del nivel educativo del grupo de alumnos, y de la disponibilidad horaria, algunas de las actividades resultarán más eficaces en un espacio de tiempo algo más amplio (90 minutos o incluso dos horas).

C. Metodología

En todas ellas, excepto en la última, la clase se divide en grupos para trabajar. Al terminar se hace una puesta en común previa a una conclusión.

No es necesario que los grupos estén constituidos siempre por los mismos alumnos/as.

El papel del profesor/a será explicar y coordinar las actividades, ayudar a los diferentes grupos en su búsqueda de información e ideas, ordenar la puesta en común, determinar las conclusiones y, posteriormente a cada sesión, guardar el trabajo realizado para que pueda ser consultado en cualquier momento en internet por la clase.

A este fin, será de utilidad disponer de un espacio específico de esta tarea en forma de blog, página web o servicio de almacenamiento multiplataforma en la nube: aquel con el que el/la profesor/a se sienta más cómodo.

D. Cuestionario de evaluación inicial / final

Antes de comenzar las actividades propiamente dichas de este Cuaderno de Trabajo, es necesario aplicar el siguiente cuestionario para saber de qué nivel se parte y poder ajustar así las dinámicas y trabajos propuestos a las características del grupo en concreto.

No es un test de conociementos convencional, y por tanto no hay necesariamente respuestas verdaderas y falsas. Es un cuestionario de valoración y percepción personal del fenómeno jacobeo.

Una vez finalizada la unidad didáctica se volverá a pasar el mismo cuestionario para observar la progresión del alumnado.

Cuestionario

1. ¿Sabes si cerca de este centro educativo pasa uno o varios tramos de alguno de los Caminos de Santiago?

  • Sí: muy cerca
  • Sí, pero algo lejos de aquí
  • No: el más próximo está muy lejos
  • No tengo ni idea

2. Elige de entre los siguientes los tres elementos que te parecen más característicos de las rutas jacobeas:

  • Los bosques
  • La arquitectura religiosa
  • Los puentes medievales
  • Los pueblos
  • Los pájaros
  • La forma de las nubes

3. Ahora explica en dos líneas por qué has elegido esas tres. Y en otras dos, por qué has rechazado las demás.

  •  ……………………………..
  •  ……………………………..

4. Plasma con un dibujo/esbozo una característica que te resulte familiar de cada uno los siguientes estilos artísticos:

  • Románico
  • Gótico
  • Renacentista
  • Barroco.

5. ¿De qué crees que se compone el “paisaje” de los Caminos?

  • De los espacios naturales que se ven según se camina. Son los que más inspiran a los caminantes
  • Solo de aquellas panorámicas tan hermosas que merecen una foto. El resto son zonas de paso como las que hay en cualquier ruta.
  • De todo cuanto se aprecia con la mirada, desde el vuelo de una mariposa a unas cumbres lejanas, las formas de las nubes, los cultivos o la presencia de un río. Nunca se sabe de dónde surge un momento de emoción en cada jornada de Camino.

E. Actividades

Sesión 1

 - Cuestionario inicial

Se pasa al alumnado el cuestionario inicial a fin de valorar su grado de valoración y percepción de los conceptos que se van a trabajar. Al final de las actividades propuestas, con objeto de conocer en qué medida se ha modificado esa valoración, se les pasará este mismo cuestionario.

- Analicemos una noticia

Antes de leer la siguiente noticia en voz alta (por parte de uno de los/las alumnos/as), se divide a la clase en siete grupos. Cada uno de ellos, según vaya escuchando la lectura, debe tomar notas para responder a las siguientes cinco preguntas:

  • ¿Quién?
  • ¿Qué?
  • ¿Dónde?
  • ¿Cuándo?
  • ¿Cómo?
  • ¿Cuánto?
  • ¿Por qué?

Las notas podrán tomarse en cuadernos tradicionales o (mejor) en ordenadores o tabletas (en un programa de procesamiento de textos o de presentación)

- La noticia

En la hemeroteca de La Voz de Galicia encontramos esta información del 16 de junio de 2013:

Naruhito retrata el paisaje gallego mientras hace el Camino de Santiago

El príncipe heredero de Japón se sorprendió en Lavacolla por el olor del eucalipto y por el canto de los pájaros

Nacho Mirás

Santiago / 16 de junio de 2013

El príncipe heredero de Japón, Naruhito, ha realizado a pie este sábado a pie un pequeño tramo del Camino de Santiago. El visitante nipón, que aterrizó en Lavacolla sobre las once de la mañana, compartió con los peregrinos el tramo de la ruta jacobea que discurre entre Noval y A Esquipa, en Sabugueira. La caravana oficial lo esperaba junto al colegio Rodriguez Xixirei para trasladarlo al monumento al peregrino del Monte do Gozo y, a continuación, al Obradoiro, donde se le esperaba sobre las 14 horas.

El príncipe heredero de Japón, que estuvo acompañado por el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijoo, la ministra de Fomento, Ana Pastor, y el delegado del Gobierno en Galicia, Samuel Juárez, demostró ser un entusiasta del paisaje gallego. Durante el tramo del Camino de Santiago que recorrió, echó mano de dos cámaras de fotos, una Nikon y una Canon. Con la primera se hizo una foto de familia con el presidente de la Xunta, la ministra de Fomento, Ana Pastor, y el alcalde de Santiago, Ángel Currás.

Durante los 800 metros que caminó por la zona de Lavacolla entre Noval y a Esquipa, el visitante se mostró muy interesado en varios aspectos del Camino de Santiago. Le preguntó a Feijoo por el olor que había en la zona, y que no era otro que el del eucalipto; también quiso saber qué pájaros eran los que le amenizaban la excursión y se interesó por saber si los peregrinos vestían de alguna manera especial. Naruhito, que reserva su cámara Canon para fotografiar el paisaje, quiso saber detalles acerca de la concha de vieira y del báculo llevan los caminantes.

El príncipe heredero de Japón mostró un amplio conocimiento de Galicia y de Santiago, hasta el punto que sabía que Mariano Rajoy nació a 150 metros de la Catedral.

Fuente de la noticia en la hemeroteca de La Voz de Galicia: http://www.lavozdegalicia.es/noticia/santiago/2013/06/15/naruhito-completa-pie-tramo-camino-santiago/00031371295096498146991.htm

Una vez terminada la lectura, cada uno de los siete grupos van explicando al resto de la clase lo que han apuntado como respuestas a la pregunta que le ha tocado.

Mientras tanto, el/la profesor/a va apuntando en la pizarra (en la digital o en el encerado) estas respuestas de forma muy sintética. Se trata de crear un esquema muy básico y fácil de comprender en torno a en qué tipo de valores constituyen la riqueza patrimonial, arquitectónica y paisajística de las diferentes rutas del Camino de Santiago

El esquema quedará guardado. Si la actividad se ha llevado a cabo desde ordenadores o tabletas, se guardarán con lo anterior en una carpeta del proyecto.

Sesión 2: Exploremos una parte del Camino

En esta actividad vamos a imaginar que la embajada de Japón está haciendo una selección de tramos del Camino para elegir de entre ellos al que finalmente recorrerá el príncipe heredero de ese país en su segunda visita a España.

En la primera, de la que nos da cuenta la noticia de La Voz de Galicia con la que trabajamos en la anterior sesión, se quedó encantado de la experiencia. Ahora quiere repetir, pero caminando más. Con este objeto, se ha puesto en contacto con diferentes centros educativos de España, pues es su deseo que sean los más jóvenes quienes busquen para él algunos tramos que a ellos y sus profesores les resulten especialmente atractivos.

Con esta información, el heredero recorrerá de forma oficial sólo uno de los tramos. El resto de los elegidos los hará de forma anónima, como un peregrino más. Así que el vuestro puede estar entre ellos. ¡Pero tenéis que convencerle de que así sea! ¿Por qué iba a elegir vuestra propuesta y no otras? Pues porque será la más interesante, sugerente y simpática a la vez.

Lo primero que hay que hacer es seleccionar el tramo, o tramos, que se van a preparar. Pueden ser uno solo o varios tramos en cualquiera de las Comunidades Autónomas que atraviesan los diferentes Caminos. Lo ideal es que, a ser posible, esté cerca del centro educativo, a fin de que el alumnado lo sienta más próximo y se identifique más con él. Será útil que la zona elegida disponga de suficiente patrimonio artístico, arquitectónico y paisajístico como para dar juego al alumnado en el momento de crear su “oferta” para la embajada de Japón. Por suerte, ¡el Camino está lleno de tramos así!

Una vez elegido el tramo o tramos por parte del profesor/a, se presentarán a la clase y se les informará de en qué consiste la actividad.

Como bien es sabido, Japón es un país muy acostumbrado al manejo de todo tipo de novedades tecnológicas, así que la clase deberá esforzarse en preparar su propuesta de forma novedosa. Esta vez haremos uso de algunos sistemas de creación de rutas muy fáciles de usar.

A fin de preparar la propuesta más atractiva posible, se formarán cinco grupos de trabajo (pueden ser o no los mismos que en otras actividades). Cada uno de ellos tiene las siguientes tareas:

Grupo 1) Elaborar un mapa de ruta y de las principales poblaciones (manejando Wikiloc, GoogleMaps, … o cualquier otra herramienta similar con la que esté familiarizado el/la profesor/a).

Grupo 2) Identificar los tres principales valores arquitectónicos. Seleccionar una foto de cada uno de ellos y elaborar un breve texto que explique por qué han sido elegidos y cuál es su importancia.

Grupo 3) Identificar los tres principales valores artísticos (retablos, frescos, esculturas, pinturas…) Seleccionar una foto de cada uno de ellos y elaborar un breve texto que explique por qué han sido elegidos y cuál es su importancia.

Grupo 4) Identificar los tres principales valores paisajísticos. Seleccionar una foto de cada uno de ellos y elaborar un breve texto que explique por qué han sido elegidos y cuál es su importancia.

Grupo 5) Identificar los tres principales valores etnográficos. Seleccionar una foto de cada uno de ellos y elaborar un breve texto que explique por qué han sido elegidos y cuál es su importancia.

El Grupo 1) irá recibiendo la información de los diferentes grupos a medida que vaya surgiendo, e incorporándola a la ruta. Deberá, por tanto, de estar integrado por alumnos/as familiarizados con el uso de herramientas del tipo de las mencionadas (Wikiloc, Google Maps Engine Lite, Iki Map, Open Street Map…). El/la profesor/a estará de forma más especial a su disposición para ayudarles en esta tarea.

Al mismo tiempo, cada uno de los Grupos 2) a 5) guardarán la información que hayan obtenido en un archivo Word o similar.

Una vez completado el trabajo de los cinco grupos y trasladada esta información al mapa digital, esta actividad habrá concluido. ¡Pero no la preparación de la oferta para la embajada japonesa! Seguiremos con ella en la siguiente sesión.

Sesión 3: Patrimonio y Arquitectura

¡Seguimos preparando el dossier informativo para la embajada de Japón!

El príncipe heredero está muy interesado en el trabajo de la clase, pero necesita saber más acerca de muchas cosas. Su cultura es muy diferente a la nuestra, lo mismo que los paisajes de su país. Le han comentado que España es un lugar de extraordinaria riqueza patrimonial, arquitectónica y paisajística, y él mismo, persona tan culta y preparada como es de esperar, se ha informado de forma muy especial sobre todo ello antes para preparar su viaje.

Le han preparado y se ha estudiado muchos informes acerca de los principales estilos artísticos y arquitectónicos de las rutas jacobeas: Románico, Gótico, Renacentista, Barroco… Pero lo que quiere ahora es una síntesis lo más atractiva posible acerca de todos ellos. Y además, algo de información acerca de las obras de ingeniería civil histórica que puede encontrarse: puentes, fuentes…

Pero si ha encargado a su embajada en España que contacte con los jóvenes de este país. Si cuenta con ellos para orientarle en la selección de la parte del Camino que va a recorrer es porque confía en que éstos sabrán trasladarle de forma fresca y diferente los diferentes monumentos, obras de arte y panorámicas que va a encontrar.

Así que manos a la obra. En esta sesión vamos a trabajar a partir de lo que preparamos en la anterior, centrándonos en la parte patrimonial y artística. Dejaremos por tanto la paisajística para la última sesión.

Para empezar, revisamos rápidamente el mapa elaborado en la sesión anterior.

A continuación nos dividimos de nuevo en 5 grupos. Una vez más, pueden ser o no los mismos que en otras actividades.

Cada uno de estos cinco grupos deberá preparar un breve dossier para la embajada de Japón, respondiendo a las siguientes preguntas, sobre estos temas

Grupo 1)  Descripción del Arte Románico.

– ¿Cómo es? ¿De cuándo a cuándo duró?¿Está representado en el tramo del Camino seleccionado? ¿Con qué monumentos o piezas artísticas? ¿Y cuáles son los principales monumentos de todos los Caminos de este estilo artístico?

Grupo 2) Descripción del Arte Gótico.

– ¿Cómo es? ¿De cuándo a cuándo duró?¿Está representado en el tramo del Camino seleccionado? ¿Con qué monumentos o piezas artísticas? ¿Y cuáles son los principales monumentos de todos los Caminos de este estilo artístico?

Grupo 3) Descripción del Arte Renacentista.

– ¿Cómo es? ¿De cuándo a cuándo duró?¿Está representado en el tramo del Camino seleccionado? ¿Con qué monumentos o piezas artísticas? ¿Y cuáles son los principales monumentos de todos los Caminos de este estilo artístico?

Grupo 4) Descripción del Arte Barroco.

– ¿Cómo es? ¿De cuándo a cuándo duró? ¿Está representado en el tramo del Camino seleccionado? ¿Con qué monumentos o piezas artísticas? ¿Y cuáles son los principales monumentos de todos los Caminos de este estilo artístico?

Grupo 5) Ingeniería civil del Camino: puentes, caminos antiguos, fuentes…

– ¿Existen obras de este tipo en el tramo del Camino seleccionado? ¿Cuáles? ¿Y cuáles son los principales ejemplos de ingeniería civil de todos los Caminos? ¿Por qué “mola” fijarse en estos monumentos?

 Cada grupo presentará su dossier de una forma lo más creativa posible. ¡El patrimonio artístico y civil no es aburrido! Es a veces la forma de explicarlos lo que le da una apariencia árida.  El/la profesor/a animará a los diferentes grupos, así, a plantear y exponer su trabajo mediante formatos o expresiones diferentes a los usuales, que pueden incluir desde una composición musical tipo “rap” a una creación sencilla de videoarte,  una representación teatral, una colección de mensajes de chat o mensajería instantánea… Todos ellos deberán incluir varias fotografías de ejemplos como apoyo visual.

A fin de buscar información acerca de los cuatro estilos mencionados, el/la profesor/a puede dirigir al alumnado tanto hacia los libros de texto como a la Wikipedia u otra página de referencia, en función de la edad de la clase.

Todos los trabajos se guardarán para ser enviados a la embajada. 

Sesión 4: Paisaje

- Un mural digital

Para terminar nuestra propuesta a la embajada de Japón para el príncipe heredero de aquel país, nos falta explicar el valor de los paisajes que atraviesan nuestro tramo de la ruta jacobea. Recordaréis que la noticia con la que trabajamos hace dos sesiones decía que en su breve visita de 2013 el príncipe “le preguntó a Feijoo por el olor que había en la zona, y que no era otro que el del eucalipto; también quiso saber qué pájaros eran los que le amenizaban la excursión…”.

Parece claro que su Alteza es una persona de natural curiosa y que se fija en detalles que a muchas personas podrían pasarle desapercibidas. Deberemos por tanto esforzarnos en poner a su disposición la mayor cantidad de información posible sobre los paisajes que atravesará por el tramo o tramos que hemos elegido para él.

Para empezar, revisamos rápidamente el mapa elaborado.

A continuación, debemos tener claro que el paisaje está formado por muchas cosas a la vez: las formas del terreno, del agua y de la vegetación natural, la fauna que lo habita, los usos que sus habitantes hacen de los diferentes tipos de suelos, y también el cielo, a menudo tan diferente entre unas regiones y otras. Por supuesto hay muchos otros elementos que se combinan para caracterizar un paisaje, pero son estos, fundamentalmente, los que contribuyen a que cada tramo del Camino tenga algo de especial. Y también a que entre todos ellos configuren un conjunto de un valor paisajístico tan diverso como extraordinario. Pocas rutas milenarias unen entre sí áreas naturales tan diferentes para darles un sentido común.

A fin de continuar con el método de trabajo que hemos venido manteniendo, nos dividimos de nuevo en 5 grupos. Una vez más, pueden ser o no los mismos que en otras actividades.

Cada uno de estos grupos deberá trabajar en la identificación de los siguientes elementos paisajísticos del tramo o tramos elegidos, para los cuales se elegirán varias fotos, en función del criterio de cada grupo, que deberá ser explicado (en función, por ejemplo, de la uniformidad o diversidad de paisajes de la zona que se trabaje):

Grupo 1) Las formas de la tierra y el agua
Incluirá: relieve y elevaciones de interés, zonas llanas y valles, ríos, lagunas y en el caso de las rutas jacobeas que la incluyan, áreas de costa…

Grupo 2) Las formas de la vegetación natural
Incluirá: bosques, matorrales, praderas, marismas…

Grupo 3) La fauna del paisaje.
Incluirá: aves, mamíferos, anfibios y reptiles, insectos y ganado.

Grupo 4) Las formas del paisaje trabajado
Incluirá: cultivos, plantaciones forestales, campiña de setos y praderas, poblaciones típicas…

Grupo 5) Las formas del cielo y la meteorología
Incluirá imágenes que expresen cómo es el clima durante las cuatro estaciones del año.

El trabajo de cada grupo consistirá en obtener materiales para elaborar un mural digital con la herramienta de muy sencillo aprendizaje y uso (por ejemplo Glogster). Este tipo de murales pueden ser imprimidos, insertados en una web (blog de aula, personal, etc.) o proyectados y utilizados en clase mediante una PDI o pizarra digital.

Será el/la profesor/a quien a medida que los diferentes grupos obtengan fotografías o sonidos, los vaya incorporando al mural digital. A tal fin será necesario que esté familiarizado con el uso de esta herramienta. En el apartado recursos se incluyen dos tutoriales. Al ser muy fácil, y de gran potencial pedagógico, la oportunidad de aprender a usarla no será desaprovechada. Al ver cómo se va montando en la pizarra digital el mural, el alumnado aprenderá a su vez cómo se crean este tipo de materiales: selección y jerarquización de archivos, composición, etc. El/la profesor/a comentará con ellos todos estos aspectos y les invitará a hacer sus propuestas para enriquecer el mural.

El mural digital se guardará con todos los otros materiales elaborados durante la realización de este cuaderno, como si fuera a ser enviado al príncipe heredero de Japón.

- Cuestionario final

Se pasa al alumnado de nuevo el cuestionario con el fin de conocer en qué medida las actividades han contribuido a cambiar su percepción del patrimonio cultural y paisajístico del Camino de Santiago.

F. Recursos

- Etapas del Camino

- Arte y arquitectura en el Camino de Santiago

- Creación de mapas digitales

- Creación de murales digitales con Glogster:

La Voz de Galicia La Voz de Asturias

Puntos de interés

Localidades | Albergues | Alojamientos | Restaurantes | Guarnicionerías | Médicos | Puntos de interés | Talleres de bicicletas

Contactar | Política de privacidad | Política de Cookies | Condiciones generales | Aviso Legal | Autoría | Mapa Web | Consentimiento

© Copyright LA VOZ DE GALICIA S.A. Polígono de Sabón, Arteixo, A CORUÑA (ESPAÑA) Inscrita en el Registro Mercantil de A Coruña en el Tomo 2438 del Archivo, Sección General, a los folios 91 y siguientes, hoja C-2141. CIF: A-15000649

Desarrollado y administrado por Hyliacom