Saint-Jean-Pied-de-Port

Localidad

3 valoraciones
27
17
16

Qué ver en Saint-Jean-Pied-de-Port

Saint-Jean-Pied-de-Port

Saint-Jean-Pied-de-Port

Los romeros que llegan al enclave desde el anterior pueblo de Saint-Jean-Le-Vieux acceden al núcleo a través de la propia calle Chemin de St.-Jacques, una vía que conecta con la histórica Rue de la Citadelle a través de la puerta de Santiago. Situada en la parte alta del núcleo, su nombre se deriva de ser el paso histórico que utilizaban los romeros para adentrarse en el casco histórico y proseguir camino hacia Roncesvalles. En 1998 fue declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco. En la Edad Media los caminantes debían pagar en este punto un peaje para poder proseguir camino.

Hay escritos que recuerdan cómo sufrían represalias en caso de resistirse. Así lo describe el monje Aimery Picaud en el Códice Calixtino: "Los recaudadores del portazgo son tan malvados que merecen la más absoluta condena, porque armados con dos o tres garrotes salen al paso a los peregrinos arrancándoles por la fuerza injustos tributos. Y si algún caminante se niega a pagar el dinero que le piden, le golpean con los garrotes y en medio de amenazas le registran hasta las calzas y le quitan el censo". Capítulo VII del Libro V del Códice Calixtino. El caminante deja a mano izquierda la propia y fortificada Ciudadela, una construcción que se yergue en la cumbre de la colina de Mendiguren, a 70 metros de altura y en el lugar que antes ocupaba un antiguo castillo medieval. 

Los primeros edificios datan de 1625, aunque el recinto fue reformado a finales del siglo XVII siguiendo las instrucciones del ingeniero militar Vauban, muy conocido en Francia al ser el autor de importantes obras militares en el país. Desde este recinto, privilegiado bastión y mirador que se recomienda visitar, se tiene una gran perspectiva de la ciudad y de los cercanos puertos de Cize. Pero el trazado histórico no lleva a este recinto militar, sino que prosigue en un suave descenso por la empedrada y empinada Rue de la Citadelle, que conserva aún el aura medieval y donde se concentra el núcleo de servicios para peregrinos. Muchas fachadas de esta calle, con el sello propio de la arquitectura vasca, tienen el color rojizo de la piedra arenisca con la que fueron construidas, un material obtenido en el monte Arradoy.

Los peregrinos podrán observar cómo en alguna de estas casas aún se lee el nombre de sus primeros moradores e, incluso, el trabajo al que se dedicaban, así como el año de su construcción. Uno de los mejores ejemplos es la conocida como casa Arcanzola, situada en el portal 32. Levantada en el año 1510, fue en ella donde nació el beato Juan de Mayorga, un jesuita martirizado frente a las costas canarias. Un poco antes y en el otro lado de la calle, se sitúa el punto de información al peregrino y, a su vera, una de las construcciones más singulares y emblemáticas de la localidad. Se trata de la Cárcel de los Obispos (número 41), cuyo nombre hace mención a dos periodos distintos. Por una parte, a la presencia en ella de obispos de la diócesis de Bayona entre finales del siglo XIV y principios del XV (Saint-Jean fue residencia episcopal por voluntad del papa de Aviñón durante el Cisma de Occidente) y, por otra, a la vocación carcelaria que tuvo el recinto a finales del siglo XVIII.

Bella estampa del río Nive

Bella estampa del río Nive

El peregrino podrá contemplar algunas de las celdas y visitar, en una gran sala, la exposición El Gran Camino: evocación de los caminos de Santiago en la Edad Media, que incluye paneles didácticos, reproducciones de vestidos y objetos antiguos. Al llegar a la zona baja de la Rue de la Citadelle los peregrinos se sitúan ante la iglesia Notre-Dame du Bout du Pont, un templo que como su propio nombre francés indica está próximo al puente medieval sobre el río Nive. En la actualidad se conoce como iglesia de la Asunción. Después de la catedral de Bayona es el edificio gótico más destacado del País Vasco francés. La historia atribuye su construcción al rey navarro Sancho el Fuerte, en recuerdo de la victoria obtenida frente al ejército musulmán en la batalla de Navas de Tolosa, que tuvo lugar en 1212. El origen del templo puede remontarse, por tanto, al siglo XIII.

Con fachada de piedra rojiza y elegantes columnas, cuenta en el interior con una gran nave con dos vías laterales y dos coros. Los sustentos se hacen a base de pilares y columnas de piedra roja. La casa contigua albergó antaño el hospital para peregrinos de Sainte-Marie. Junto al templo se sitúa la puerta de Notre-Dame, por la que los romeros se adentran en el Vieux Pont, el antiguo puente que atraviese el Nive y desde el que se tiene una bella vista de las casas contiguas bañadas por este río. Pero antes de proseguir el trazado oficial, que salva el río por el puente, el romero puede girar a la derecha y desviarse por la corta Rue de l'Eglise que lo conducirá hasta la puerta de Navarra, perforada en la muralla medieval y que conserva sus características originarias, con un bello arco y una bóveda ojival. Esta puerta da acceso a la plaza donde se situaba hace siglos un mercado medieval. Desde este punto, además, el peregrino puede acceder al camino de Ronda, un recorrido por la muralla medieval, levantada entre los siglos XV y XVII, con sus troneras, garitas y almenas, que lo llevará de nuevo hasta la puerta de Santiago.

De nuevo en la sirga peregrina, el caminante vadea el río Nive por el puente y prosigue por la comercial Rue d'Espagne, nombre que ya avanza el paso fronterizo. Este barrio, que no estaba fortificado durante la Edad Media, acogía a los artesanos del enclave, como destacan algunos de los dinteles que apuntan el oficio del dueño de la casa. En el número 9, una curiosa inscripción recuerda el elevado precio del trigo en 1789. Es en esta calle donde se localiza también la conocida como casa de los Estados de Navarra, levantada en 1610.  Era en este inmueble donde se reunían los Estados de Navarra, un organismo similar a los Estados Generales del Reino. Al final de la vía, y ya en un leve ascenso, el romero debe traspasar la última puerta, la conocida como puerta de España, integrada en una nueva fortificación emprendida en 1840. Tras franquearla, los peregrinos ya comenzarán su prolongado ascenso camino de Roncesvalles. Fuera del trazado jacobeo queda el edificio del Ayuntamiento, ubicado en la plaza Charles de Gaulle, 13, también conocida como la plaza del Mercado, donde se celebra todos los lunes el mercado semanal.

El consistorio ocupa desde 1935 la conocida como Casa Mansart (siglo XVIII), de bella fachada, cuyo nombre procede de las buhardillas (mansardes, en francés) que coronan el tejado. El caminante también puede seguir un tranquilo y relajante paseo a orillas del Nive que lo conducirá hasta la plaza de Eyheraberry (en vasco significa molino nuevo), un teatro al aire libre con peso histórico, ya que fue allí donde se celebraron durante la Revolución Francesa diversas fiestas patrióticas. Un nuevo puente salva el río Nive.

Qué hacer en el entorno

A pesar de que los peregrinos que se acercan hasta Saint-Jean-Pied-de-Port suelen aprovechar el tiempo libre para descansar, teniendo en cuenta lo complicado del ascenso inmediato, esta zona, situada en el País Vasco francés, les ofrece la posibilidad de disfrutar de sus tradiciones y de diversos lugares turísticos. Así, por ejemplo, a la izquierda de la Rue d'Espagne se ubica el frontón municipal, donde podrán contemplar una partida de pelota vasca. Tanto en invierno como en verano hay partido todos los lunes. Las diversas grutas y cuevas que caracterizan esta zona del sur de Francia (y que tienen en Les Grottes de Sare, situadas a 50 kilómetros desde Saint-Jean-Pied-de-Port, una de sus máximas expresiones) también permiten completar el tiempo lúdico en esta tranquila villa.

Puntos de interes de Saint-Jean-Pied-de-Port (4)

Actividad

Para vivir el camino debes estar registrado y/o logueado. ¡Da el primer paso y empieza tu historia!

Actividad reciente
Sin avatar
Cristy González 07/09/20 04:48:27
01
Hola, planeo hacer el camino desde Saint-Jean-Pied-de-Port hasta Santiago, quiero vivir la experiencia de hacerlo sola, que fechas son las mas recomendadas, se puede hacer ahora a pesar del COVID? viajo desde México y tengo disponibilidad de tiempo a partir del 1 de octubre de este año o el próximo 2021 en cualquier fecha, que me recomiendan?
0 1
Sin avatar
jhon doe 19/09/2020 15:46:37
0
Yo lo inicio desde Roncesvalles el 14 octubre y si se puede realizar a dia de hoy. Mejor ahora en otoño que ya en noviembre...
0
Sin avatar
Danyqsd@gmail.com Triatleta 06/01/20 22:57:08
10
Hola somos 2 amigos de gandia que planeamos hacer el camino desde sjpdp en la primera quincena junio con mi perro(un cocker spaniel)seran unos 10 dias y sobre 250 km, habra problemas en encontrar albergues que acepten animales? Algun consejo? Gracias
5/5 estrellas
1 0
Sin avatar
Ramón Rodríguez 10/06/19 18:57:48
02
Hola. Somos un grupo de Gran Canaria y estamos planificando hacer el Camino francés a partir de la 3ª semana de septiembre del presente año. Queremos hacer de Sant Jean de Pie de Port hasta Sto Dmgo de La Calzada, unos 200 km aproximadamente en 9 días. La Etapa del Pirineo, la pensamos hacer al revés, es decir bajando, porque nos han comentado que existe una línea de autobús que sale desde Sant jean de Pie de Port hasta Roncesvalle ¿Qué les parece la idea? ¿Es cierto la existencia de esa línea de autobús?
3/5 estrellas
0 2
Sin avatar
xacobito 14/06/2019 01:27:38
1
Quiero decir:

Así que depende de lo que busques: si Espíritu Peregrino SJPDP-Roncesvalles, si senderismo simplemente pues al revés.
1
Sin avatar
xacobito 14/06/2019 01:08:50
1
Cada uno lo hace como quiere, desde luego, pero yo no entiendo muy bien el planteamiento. ¿Por qué al revés?. Yo la he hecho en ambos sentidos e incluso me he dado el gran gustazo de pegarme el atracón de 52 km en un mismo día, ida y vuelta. Pero si la razón es la línea de autobus que después te devuelve a Roncesvalles creo que es una razón bastante pobre. Me explico.

La etapa en sentido SJPDP-Roncesvalles cuenta con casi 1400 metros de ascenso acumulado, 600 metros de desnivel en los primeros 8 km y el resto en 14 km, llevaderos y unos unos 500 en descenso tras haber recorrido 22 km.

Pero si la hacemos en sentido inverso, es decir, Roncesvalles-SJPDP, cuenta con un ascenso de 500 metros de desnivel (tiene muy poca variación con respecto al ascenso acumulado en ese sentido) en 4-6 km, depende de si vas por el bosque de Basajaumberro y sin pasar por Ibañeta o por la pista, y 1400 metros de descenso acumulado hasta SJPDP siendo los últimos 600 metros en un vertiginoso descenso de 8 km, tras haber recorrido ya 22 km en ese sentido.

Los tramos pedregosos se "sufren" mucho más en descenso.

¿Cuál crees que resulta peor para las rodillas?. No tiene sentido forzarte de más y que es lo que vas a hacer haciéndolo al revés y puede que comprometiendo el resto de tu peregrinación.

Por otro lado, cuando vas en sentido inverso y te cruzas con los Peregrinos que vienen desde SJPDP, vas fresco y ellos puede que "rotos" del esfuerzo llegando a Lepoeder. Puede que creas que para ellos ese cansancio suponga una desventaja para su disfrute, pero solo es aparente: en Lepoeder se les quitan todos los males y a ti te queda aún toda la bajada. Puedes creerme que notas una mezcla muy cómica de sorpresa e incredulidad al cruzarte con ellos. Ellos saben lo que te queda por bajar y te encontrarás con expresiones como ¡¿bajáis?,... qué valientes !. Llegando a SJPDP ellos aún están frescos y tu "quemado" por tanta bajada y aún te queda el día siguiente la etapa a Zubiri con su correspondiente ascenso a los altos de Mezquiriz y Erro y el desdenso a Zubiri: sin comentarios. Pocas palabras más intercambiaréis, salvo Buen Camino pero es algo que queda retenido en la mente de muchos ver bajar a otros cuando ellos se hacen una idea perfecta de como es el descenso porque vienen de ascenderlo. Ciertamente, en días calurosos - y los hay incluso allí arriba - sobre todo en la vertiente francesa por la humedad, pueden suponer menor esfuerzo las bajadas, pero esas condiciones no las conocerás hasta que llegue el día, así que esa razón tampoco sirve.

No tiene precio el empezar con el resto de Peregrinos en SJPDP y superar juntos esa etapa histórica del peregrinaje y sus dificultades. No tiene precio la llegada a la Cruz de Thibault, superar el Collado de Bentarte y llegar a la Fuente de Roldán y al Refugio de Izandorre. Las paradas para tomar algo en pleno campo y compartir, 8 km después de haber superado el peor ascenso, en Orisson. La llegada al Puerto de Lepoeder es magnífica pero no solo por las vistas que tendrás igual al subir desde Roncesvalles y volverte de vez en cuando, sino porque las dificultades unen a quienes las superan juntos y esa etapa, en el sentido natural, aún más, y también porque desde las alturas verás con tiempo claro la ansiada Roncesvalles, una auténtica Sangri-La y porque en sentido contrario la hacen senderistas y en el sentido natural Peregrinos. Es como divisar desde el Monte do Gozo las torres de la Catedral de Compostela. Así que depende de lo que busques: si Espíritu Peregrino SJPDP, si senderismo simplemente pues al revés.

En cualquier caso, el bus existe (CONDA S.A. ; E-mail:alsa@alsa.es; Teléfono: 902 422 242;www.conda.es).

La elección, en cualquier caso, es tuya.

Buen Camino !
1
Sin avatar
Hernando Sáenz Acosta 16/02/19 04:56:25
01
Hola
Desearía hacer esta primera etapa en junio-julio. ¿Son buenas las condiciones climáticas en esta época?
0 1
Efrerik Jesus Gutierrez Castaño
Efrerik Jesus Gutierrez Castaño 19/02/2019 18:43:18
0
Muy buenas pero mucho calor durante el día
0
Sin avatar
Victor Vago 30/12/18 14:39:03
00
planifico mi viaje para el 15 de mayo desde St,Jean como es el clima para el camino frances en ese mes y parte de junio.
Gracias Saludos
0 0
Sin avatar
CARMEN MORENO 13/02/18 21:44:04
00
podriais recomendarme albergues, hostales, hoteles, para dormir en SJPDP somos dos amigas y querriamos compartir habitacion privada con baño.
gracias
0 0
Sin avatar
azmph2000 19/06/17 19:32:01
11
como se llega hasta aquí desde barcelona?
1 1
Sin avatar
Nacho Baragaño Galindo 19/06/2017 19:34:28
0
Hola. Barcelona Pamplona en tren. A Saint Jean autobús. Si vais 3 o 4 sale igual si coges un taxi desde la misma estación de autobuses. Buen camino.
0
DanielFG
Staff
DanielFG 18/07/16 11:07:27
00
5/5 estrellas
0 0
El tiempo en Saint-Jean-Pied-de-Port

20°

29/03/2023

broken clouds

Ubicación
Mapa de establecimientos en la localidad
Servicios
  • Conexión por autobus
  • Cajeros
  • Farmacias
  • Conexión por tren
  • Ultramarinos
  • Supermercados
  • Paradas de taxi
La Voz de Galicia La Voz de Asturias

Puntos de interés

Localidades | Albergues | Alojamientos | Restaurantes | Guarnicionerías | Médicos | Puntos de interés | Talleres de bicicletas

Contactar | Política de privacidad | Política de Cookies | Condiciones generales | Aviso Legal | Autoría | Mapa Web

© Copyright LA VOZ DE GALICIA S.A. Polígono de Sabón, Arteixo, A CORUÑA (ESPAÑA) Inscrita en el Registro Mercantil de A Coruña en el Tomo 2438 del Archivo, Sección General, a los folios 91 y siguientes, hoja C-2141. CIF: A-15000649

Desarrollado y administrado por Hyliacom