El Caminito del Rey es una de las rutas de escalada más importantes de Europa que opta a ser Patrimonio Mundial de la UNESCO
El Caminito del Rey es una ruta muy popular que opta a ser Patrimonio Mundial de la UNESCO. Aunque puede parecer que esta ruta guarda relación con el Camino de Santiago, la respuesta es no, ya que no tiene ninguna relación con las rutas jacobeas. La ruta del Caminito del Rey nació con el objetivo de comunicar los municipios de Málaga con el Paraje Natural del Desfiladero de los Gaitanes.
Se originó entre los años 1901 y 1905 gracias a los encargados de la Sociedad Hidroeléctrica del Chorro, ya que los trabajadores necesitaban una forma de atravesar el paraje y trasladar el material de las obras. Así, se construyó un sendero se encuentra en el propio Desfiladero de los Gaitanes y que agrupa los municipios de Ardales, Álora y Antequera en Málaga (Andalucía).
El nombre hace alusión a su origen. En el año 1921, el rey Alfonso XIII inauguró los accesos entre los embalses de Guadalhorce y Guadalteba, lo que le obligó a cruzar la pasarela para llegar al lugar donde se encontraban las obras. Desde aquel entonces, comenzaron a llamarle el Caminito del Rey, un nombre que perdura hasta el día de hoy.
Convertida ya en una de las rutas de trekking más impresionantes y demandadas del mundo, el Caminito del Rey tiene en su haber un buen puñado de curiosidades, varias de ellas vinculadas a su origen. Y es que Rafael Benjumea, en su papel como ingeniero de caminos fue el artífice de no sólo la empresa de electricidad del Chorro, sino también del característico recorrido del lugar. Una ruta diseñada en base a gavillas de hierro y tablones de madera que se ha convertido en santo y seña para los miles de visitantes del lugar.
Son muchas las leyendas que conciernen a su construcción. Algunas de ellas hablan de que las pasarelas fueron construidas por presos condenados a muerte, falleciendo decenas de ellos durante las obras. Otras más cercanas a la realidad aseguran que fueron expertos marineros los encargados de dar forma al famoso Caminito del Rey debido a su experiencia en trabajos con cuerdas en las alturas, como los que realizaban en los mástiles de los barcos.
Otros aspectos curiosos del Caminito del Rey hacen mención a sus usos. Y es que más allá de las citadas rutas para trabajadores, las pasarelas fueron también empleadas por personas para comprar comida e incluso niños que, a diario, iban al colegio. ¿Pensabas que el Caminito del Rey sólo podía recorrerse a pie? Estabas muy equivocado. Hay quienes en su día también lo recorrían en bicicleta o caballo.
Después de su construcción estuvo años sin mantenimiento, por lo que el terreno se encontraba en muy malas condiciones, sin barandillas y con algunas zonas con el suelo destruido. Sin embargo, este hecho no le quitó popularidad, ya que se hizo famoso entre los excursionistas. Su fama lo convirtió en una de las zonas más importantes en cuanto a escalada de Europa.
Uno de los atractivos de esta ruta son las pasarelas de 3 km de duración a más de 100 metros de altura. El camino está situado sobre un canal de agua con un ancho de apenas 1 metro, y tiene otros 4 km de accesos. Aunque era muy popular, su peligrosidad conllevó durante 1999 y 2000 la muerte de 4 excursionistas. En aquel momento, la Junta de Andalucía decidió clausurar sus accesos para evitar más muertes, llegando a imponer multas de hasta 6.000€.
En 2006, la Diputación Provincial de Málaga y la Junta de Andalucía llevaron a cabo una propuesta para restaurar el Caminito del Rey. Dicha solicitud se puso en marcha en 2014, año en el que comenzaron las obras de su sendero. Después de un año de construcciones, concretamente el 20 de marzo de 2015, se abrió de nuevo al público, siendo ya un recorrido totalmente seguro.
El Caminito del Rey consta de accesos y pasarelas. La zona de los accesos tiene una distancia de 4.8 km, mientras que las pasarelas (las más conocidas) tienen una distancia de 2.9 km. Se realiza en un sentido único, desde la zona norte de Ardales a la zona sur de El Chorro. La elección de este sentido fue para reducir la dificultad, ya que así se camina de forma descendente. Todo ello, hace que la duración del recorrido sea de aproximadamente 3 o 4 horas, depende del ritmo del caminante.
Se puede acceder al Caminito del Rey desde tres puntos diferentes.
Una vez llegamos a la zona, tenemos dos opciones para estacionar nuestro coche. La más utilizada por los visitantes es la de aparcar en la zona norte, debido que esta se encuentra muy cerca al túnel de entrada, desde el que tendremos que caminar 1,5 km hasta la caseta de control, donde se forman los grupos de visita. Al finalizar el recorrido, debemos caminar 20 minutos hasta llegar a El Chorro para coger el autobús lanzadera que nos devuelva al párking donde tenemos el coche.
La otra opción que tenemos es aparcar en la zona sur, en El Chorro. Una vez allí, tendremos que esperar al autobús, que sale cada media hora, para que nos lleve hasta la entrada norte, donde comenzaremos a caminar hasta la caseta de control. Eso sí, la ventaja que tiene aparcar aquí es que, una vez que terminemos el Caminito del Rey, tendremos el coche muy cerca de nosotros.
Aunque en ambos casos es recomendable llegar con al menos una hora de antelación, esto todavía será más importante si aparcamos en la zona sur, ya que dependemos del bus para llegar a tiempo a nuestra visita.
El impacto que provoca el Caminito del Rey en el excursionista no es solo por lo extraño de la ruta. Todo el recorrido cruza paisajes impresionantes, y además los podemos ver desde una perspectiva privilegiada. El desfiladero de los Gaitanes, visto desde el Caminito del Rey, se ve como desde ningún otro sitio. Este angosto cañón fue labrado de forma natural por el río Guadalhorce, y es uno de los paisajes más espectaculares de la Sierra de Huma. Hay puntos en los que su anchura es de solo 10 metros, y su profundidad supera los 700 metros.
No solo es impresionante por sus paisajes, sino también por su historia, ya que se remonta al Jurásico y al Mioceno. A lo largo del desfiladero pueden encontrarse cuevas de origen natural, habiendo sido algunas de ellas utilizadas como refugio por los habitantes de la zona hasta hace pocos años.
Otro enclave impresionante en la zona es el embalse del Conde de Guadalhorce, aunque en realidad no pertenece a la ruta. Esta presa fue diseñada por Rafael Benjumea, el mismo ingeniero que planeó el recorrido hasta la central hidroeléctrica del Chorro. Se le conocía como “el ingeniero poeta”, por la síntesis que hacía entre la funcionalidad y la belleza de la obra, integrándola en el paisaje.
En este rincón del pantano podemos pasear, bañarnos y hacer otras actividades al aire libre. Es fácilmente accesible, a diferencia del Caminito del Rey, y las vistas son muy diferentes. En este sitio veremos el río desde su nivel, en lugar de a cien metros de altura.
Teniendo en cuenta que se trata de una actividad al aire libre, un elemento que puede influir en nuestra experiencia es el tiempo. Por ello, siempre que podamos, debemos hacer un pequeño estudio para elegir la época del año que mejores condiciones meteorológicas pueda ofrecernos. ¿Pero cuál es?
En primer lugar, no podemos olvidar que el Caminito del Rey se encuentra en Málaga, y aunque está situado en una zona de montaña, las temperaturas en verano pueden llegar a ser bastante altas. Por ello, si llevamos mal el calor y el sol, lo mejor será descartar los meses de verano. Además, aunque existe un número máximo de visitantes diarios, en esta época será en la que encontremos una mayor masificación.
Por otro lado, en los meses de invierno podremos encontrarnos con un clima frío y lluvias. Esto implica la utilización de chubasqueros, ya que los paraguas están prohibidos, y dependiendo de lo malas que sean las condiciones climáticas se podrán cancelar las visitas o cerrar algunas zonas, teniendo que recorrer ciertos tramos por el interior de un túnel.
Teniendo en cuenta estos elementos, podríamos decir que la mejor época para realizar el Caminito del Rey es entre marzo y mayo, y también entre septiembre y noviembre, aunque en este último mes ya hay más riesgo de precipitaciones. Además, es preferible realizar este recorrido por semana y lo más pronto posible, ya que serán los momentos en los que haya menos gente.
También es importante recalcar que el Caminito del Rey está abierto durante todo el año, y que lo que hemos mencionado anteriormente solamente son recomendaciones. Por ello, si tu situación te obliga a realizarlo en una fecha concreta, no te preocupes, podrás hacerlo igualmente.
Para vivir el camino debes estar registrado y/o logueado. ¡Da el primer paso y empieza tu historia!
No hay ningún comentario en este muro social
Localidades | Albergues | Alojamientos | Restaurantes | Guarnicionerías | Médicos | Puntos de interés | Talleres de bicicletas
Contactar | Política de privacidad | Política de Cookies | Condiciones generales | Aviso Legal | Autoría | Mapa Web | Consentimiento
© Copyright LA VOZ DE GALICIA S.A. Polígono de Sabón, Arteixo, A CORUÑA (ESPAÑA) Inscrita en el Registro Mercantil de A Coruña en el Tomo 2438 del Archivo, Sección General, a los folios 91 y siguientes, hoja C-2141. CIF: A-15000649