Vía de la Plata (por Verín)

1 valoraciones
20
21
18
Información

Se trata del camino jacobeo con mayor recorrido en Galicia y más variedad de ramales. Por la provincia de Ourense discurren dos variantes bien definidas, una por Laza y otra por Verín. Esta ruta, de amplio valor natural y patrimonial, es aún una gran desconocida para muchos peregrinos a pesar de que su trayecto se sustenta en calzadas romanas.

Camino de la Plata

Camino de la Plata

Todo lo que tienes que saber sobre el Camino de la Plata

Las antiguas calzadas romanas que atravesaban la Península Ibérica fueron el germen y la piedra angular sobre los que vasculó este largo trazado, de longeva historia, cuya aventura arranca en la misma puerta de la catedral de Sevilla. Tras un largo y solitario trazado, amenazado por el sol, el recorrido enfila hacia el norte por Extremadura y enlaza con Castilla en Salamanca y Zamora, para virar posteriormente hacia Galicia y aproximarse hasta Santiago.

Las raíces del Camino de Santiago Vía de la Plata se remontan a incluso antes del descubrimiento del cuerpo del Apóstol, que tuvo lugar el siglo IX. Y es el origen de estos caminos tendría que ver con pueblos prerromanos ligados a labores de pastoreo y tránsito de ganado. Sería ya a principios de la era cristiana, cuando el imperio romano aprovecharía estas antigua veredas para construir importantes calzadas, como la que enlazaba Emerita (Mérida) con Asturica (Astorga), guía del actual trazado.

En la alta Edad Media la ruta a Santiago mantuvo su vigencia, allanando el camino a los árabes en su marcha hacia el norte cristiano. Y es precisamente de esta época de dominación islámica de donde se deriva uno de los nombres que definen al polisémico trazado jacobeo. El término “Vía de la Plata” no guarda relación, a pesar de lo que pueda parecer, con la explotación o el comercio del metal precioso. Su sentido etimológico tiene raíces árabes. Y es que los musulmanes se referían con el vocablo Bal’latta al empedrado de esta ancha calzada.

De todas formas, es en la baja Edad Media cuando el Camino de la Plata alcanza su máximo esplendor jacobeo a partir de la recristianización de la zona impulsada por los mozárabes andalusíes –otras de las denominaciones de este trazado jacobeo son Camino Meridional y Camino Mozárabe-, y al haber recuperado estas huestes, bajo el reinado de Fernando III, plazas emblemáticas como Sevilla o Córdoba.

El episodio de devolución a Santiago de Compostela de las campanas de su Catedral -que había sido saqueadas por Almanzor en el siglo X y llevadas a hombro por prisioneros cristianos hasta Córdoba – habría tenido lugar por la Vía de la Plata. Este hecho simbólico sirve como acicate y espolón para una masiva peregrinación desde Andalucía y Extremadura a partir del año 1250. Los caminantes cristianos iniciaban camino hacia el norte por el Camino de la Plata en un itinerario que o bien enlazaba en Astorga con el Camino Francés o se desviaba antes, en Puebla de Sanabria, hacia Galicia y acortaba el trazado.

De este ramal procede otro de los nombres de la ruta, Camino Sanabrés.

Camino del Sudeste

En Galicia a la prolongación de la calzada romana que unía Mérida con Astorga y que se desviaba hacia Compostela se la conoce como Camino del Sudeste, una ruta que tiene la particularidad de ser el trazado jacobeo con mayor recorrido en tierras gallegas. Atraviesa tres provincias –Ourense, Pontevedra y A Coruña- y cuenta, en su dilatado trazado, con un amplio abanico de alternativas y variantes, así como con dos accesos a la comunidad.

El mayoritario es el que procede de Castilla y salva hacia el oeste el puerto de A Canda para acercarse hasta A Gudiña. Sin embargo, para todos esos peregrinos que, procedentes del noreste de Portugal, se acercaban a Chaves, lo más apropiado era cruzar la frontera y dirigirse hacia Verín para entroncar desde este lugar con el trazado milenario.

Imagen 1035

Desde A Gudiña parten dos ramales bien diferenciados, que aún mantienen vivo el debate sobre cuál de ellos es el histórico. Tanto el que parte por el norte hacia Laza siguiendo los pasos de la Verea Vella, recorrido elegido antaño –pero en sentido inverso- por los gallegos que acudían a la siega de Castilla, y entronca con la patrimonial Xunqueira de Ambía, como el que prosigue por el sur, hacia lugares como Verín, Xinzo o Allariz, guardan vestigios que atestiguan su amplio peregrinaje.

Vía de la Plata por Verín o por Laza

De ello dan fe los hospitales medievales para peregrinos ubicados en Verín, Monterrei, Xunqueira de Ambía, Alberguería o Allariz así como los documentos que avalan la presencia de órdenes militares protectoras del Camino. La de Santiago estaba en el itinerario por Laza, mientras que la Orden de San Juan de Jerusalén (posteriormente, Orden de Malta) tuvo un priorato en Allariz desde el año 1170. La principal diferencia entre ambos ramales se halla en el kilometraje (214 kilómetros por Laza y 233 por Verín) y en el número de peregrinos, con mayor afluencia y notoriedad el que avanza hacia Laza. En ambos casos hay rocosas subidas, demasiado asfalto y localidades de amplio valor patrimonial.

Ambas alternativas se unen antes de llegar a Ourense, capital termal de amplio bagaje jacobeo, para proseguir ya juntas hacia Cea, localidad de renombre por su pan, donde, de nuevo, surgen nuevas alternativas. La más usual es la seguida por aquellos caminantes que, como antaño, se desviaban hacia el monasterio de Oseira -conocido como el Escorial gallego-, en busca de su hospitalidad. Tras recorrer la tierras del Deza el Camino apura hasta Ponte Ulla, donde se roza el simbólico Pico Sacro, escenario de uno de los milagros protagonizados por los discípulos del Apóstol.

La entrada a Santiago se hará por su lado sur, sobre los vestigios de una antigua calzada medieval. Hoy en día son muchos los reclamos para cubrir el trazado del Camino de la Plata. La tranquilidad y la ausencia de masificación son dos de sus principales valedores. En contraposición se hallan las altas temperaturas de Ourense –sartén de Galicia- y la soledad.

Por ello, la época más apropiada para cubrirlo son los meses de mayo, junio, septiembre y octubre. Como otros hándicaps se sitúan el número no elevado de albergues, lo que obliga a cubrir demasiados kilómetros en una jornada, y, en algunos tramos, la deficiente señalización. Eso sí, es indudable que la ruta atraviesa amplios espacios naturales de gran belleza, y más vírgenes y autóctonos que los de otros trazados; pisa la historia en diversos puentes milenarios; y confluye en localidades que merecen una reposada visita.

Buen Camino.

Actividad

Para vivir el camino debes estar registrado y/o logueado. ¡Da el primer paso y empieza tu historia!

Actividad reciente
Sin avatar
Bécquer GA. 16/10/19 13:31:35
00
Buenas. Hay algún foro para obtener información para hacerlo en bici?
0 0
Sin avatar
kikon 21/09/18 10:53:55
02
Hola, mi intención es hacer el camino en semana santa del 2019, tengo solamente 6 dias y he pensado en empezar desde Orense, es el primer camino a Santiago que voy hacer y no se si tengo tiempo suficiente, si el camino esta bien señalizado y bueno si es buena epoca ir en semana santa por este camino. Gracias
0 2
Sin avatar
Irahc 22/09/2018 13:50:42
0
En realidad es Camino Sanabres, el de La Plata enlaza con en francés en Astorga.

Orense es tuístico y encantador pero el resto del Camino es muy tranquilo, incluso en Semana Santa. Perfecto en señalización.

Tienes tiempo suficiente. Son 4 etapas pero las más largas puedes dividirlas en dos, total 6 días. Eso no quiere decir que no puedas perfectamente hacerlo en 4-5-6 días.

Cuidado con la época y con el calor !

Buen Camino
0
Sin avatar
Victor Mañe Perez 22/09/2018 10:17:53
0
Hola Kikon,

No te puedo ayudar ya que la Vía de la Plata la tengo pendiente de hacer. Te puedo decir que si dispones de 6 días puedes hacer Triacastela-Santiago por el Camino Frances o el Camino Ingles entero desde Ferrol (5 días). El primero veras que va mucha gente y el segundo es más solitario. Según lo que busques. Buen Camino.
0
Sin avatar
Karen Wilcox 27/08/17 12:03:34
01
Puedo sugerir un espléndido desvío - bajar del sacro pico después de ver el amanecer y caminar hacia Santiago desde las alturas!
Spoiler
0 1
Sin avatar
Jack Gloor 20/11/2017 20:01:48
0
¡Gracias por el consejo! ¿Tienes algún otro consejo para el viaje?
0
Aventurero
Aventurero 03/08/16 08:17:02
03
Ayer hice el tramo de Ponteulla a Santiago de esta ruta (para prepararme el camino francés) y cabe decir que lo de la deficiente señalización es totalmente cierto, en muchos tramos no hay flechas y tienes que "adivinar" un poco por donde continúa el camino.. El tramo es bonito pero si que estaría de lujo que pusieran un par de flechas
0 3
Ramón Fernández Fernández
Ramón Fernández Fernández 27/11/2016 17:52:48
2
Quiero poner de manifiesto que lo que comentáis de que faltan flechas no es realmente cierto en este momento. Yo os puedo asegurar que el Camino Sanabrés está completamente pintado desde que entra en Galicia incluyendo las variantes, por miembros de AGACS, Asociación Galega de Amigos do Camiño de Santiago, en este año. En Octubre terminamos de pintar y repintar, así como de limpiar el Camino Sanabres desde A Laxe, Lalín a Santiago. Este tipo de palabras que se dicen alegremente hacen daño al Camino Sanabrés y no se puede ser tan voluble. Es cierto que en las etapas que transcurren desde Lubián - A Gudiña en los dos variantes antes de llegar a Ourense hay pocos albergues, pero por favor, no digáis que el Camino Sanabrés está mal señalizado. Yo además de recoger mucha basura de los peregrinos pinté muchas flechas voluntariamente.
2
Aventurero
Aventurero 03/08/2016 11:31:54
0
A mi no me importaría comprar un Spray amarillo e ir señalizando correctamente este tramo (yo mismo me perdí, menos mal que conozco lestedo/boqueixon) y pronto reenganché..

Peeeeeero la duda me entra, al ser patrimonio mundial e histórico si permiten tocar algo, porque puede ser un delito gordo
0
correjaco
correjaco 02/07/16 18:13:04
11
Muy interesante ALLARIZ por ejemplo vale la pena en conjunto por sus rincones, monumentos y "gente". Albergue precioso y acogedor, de los mejores que conozco y he dormido ya en unos cuantos ... la valoración es por ASllariz en conjunto el camino ***
5/5 estrellas
1 1
Sin avatar
Lorinda Hernandez 12/09/2019 14:30:47
0
...especialmente ese bosque que se atraviesa antes de entrar a Allariz. Casi sacrosanto!
0
La Voz de Galicia La Voz de Asturias

Puntos de interés

Localidades | Albergues | Alojamientos | Restaurantes | Guarnicionerías | Médicos | Puntos de interés | Talleres de bicicletas

Contactar | Política de privacidad | Política de Cookies | Condiciones generales | Aviso Legal | Autoría | Mapa Web

© Copyright LA VOZ DE GALICIA S.A. Polígono de Sabón, Arteixo, A CORUÑA (ESPAÑA) Inscrita en el Registro Mercantil de A Coruña en el Tomo 2438 del Archivo, Sección General, a los folios 91 y siguientes, hoja C-2141. CIF: A-15000649

Desarrollado y administrado por Hyliacom