Descubre algunas de las curiosidades más llamativas en relación al Camino de Santiago durante la Edad Media
El Camino de Santiago ya es un símbolo a nivel mundial, el cual ha evolucionado en gran medida desde que se originó en la Edad Media. Actualmente podemos encontrar muchas facilidades tanto como para realizar el camino como para obtener información del mismo, sin embargo hace cientos de años esto era mucho más complicado. Es por este motivo que comparar lo mucho que ha cambiado el Camino de Santiago hasta la actualidad nos permite conocer mucho mejor esta famosa ruta de peregrinación y nos permite descubrir varias curiosidades que tenían lugar durante la Edad Media.
En el siglo IX el Obispo de Iria Flavia fue avisado de un aldeano llamado Pelayo sobre unas extrañas luces procedentes del bosque de Libredón. El obispo llamado Teodomiro, se acercó al lugar y descubrió la que era la tumba de Santiago, por lo que informó rápidamente a Alfonso II.
Desde que nació el Camino de Santiago, los peregrinos que llegaban a la tumba del apóstol recibían una concha de vieira como acreditación. Al ser tan fácil de plagiar, los eclesiásticos decidieron cambiar este reconocimiento con las cartas probatorias, las que actualmente conocemos como la Compostela.
Conocido como El Casto, por aquel entonces el rey de Asturias se convirtió en el primer peregrino en emprender un viaje hasta la tumba del apóstol Santiago. Viajó en el siglo XI desde Oviedo hasta la capital gallega, originando así el conocido Camino Primitivo.
También conocido como el Codex Calixtinus, este manuscrito fue creado a mediados del siglo XII. Este documento actualmente se encuentra en la propia Catedral de Santiago y recoge desde piezas musicales hasta sermones relacionados con el Apóstol Santiago, entre mucha otra información.
Fue en la Edad Media que nació la vestimenta clásica del peregrino. Algunos de los elementos clásicos eran el bordón, el zurrón o la concha de vieira, elementos que siguen estando vinculados al Camino de Santiago y a los peregrinos pero no como parte de la vestimenta, sino como objetos de recuerdo.
Debido a la afluencia de peregrinos en aquellos años, se fueron realizando mejoras en la calzada por parte de nobles y eclesiásticos, entre otros. Esta mejora en las infraestructuras tuvo lugar en el siglo XI, periodo en el que también se construyeron puentes y se fundaron hospitales.
A pesar de que ya había muchas personas que peregrinaban hasta Santiago para ver la tumba del apóstol, no fue hasta años después que concluyó la construcción de la Catedral de Santiago. Las obras concluyeron oficialmente en abril de 1211 pero ya antes hubo varias iglesias que custodiaban los restos del apóstol Santiago.
Aunque en la actualidad es común que los peregrinos caminen cientos de kilómetros hasta llegar a la Catedral de Santiago, en la Edad Media estos tenían que ir y volver caminando. Uno de los elementos que se usaban para saber qué un peregrino estaba de vuelta a casa, era que portaba la característica concha de vieira.
Una de las características más llamativas del Camino de Santiago en la Edad Media es que por esta época se crearon numerosas leyendas que a día de hoy siguen estando presentes. Las leyendas del Camino de Santiago son muchas y muy variadas, pero tienen en común que terminan con una moraleja.
Asumir un viaje tan largo como era realizar el Camino de Santiago en la Edad Media suponía un riesgo bastante grande. La afluencia de peregrinos hizo que la actividad delictiva aumentara y que muchos comerciantes elevaran el precio de sus productos a personas foráneas.
Para vivir el camino debes estar registrado y/o logueado. ¡Da el primer paso y empieza tu historia!
Localidades | Albergues | Alojamientos | Restaurantes | Guarnicionerías | Médicos | Puntos de interés | Talleres de bicicletas
Contactar | Política de privacidad | Política de Cookies | Condiciones generales | Aviso Legal | Autoría | Mapa Web
© Copyright LA VOZ DE GALICIA S.A. Polígono de Sabón, Arteixo, A CORUÑA (ESPAÑA) Inscrita en el Registro Mercantil de A Coruña en el Tomo 2438 del Archivo, Sección General, a los folios 91 y siguientes, hoja C-2141. CIF: A-15000649