Vía de la Plata (por Laza)

3 valoraciones
37
27
26
Información

Recorrido procedente de Andalucía y Extremadura, asentado sobre las antiguas vías romanas y que da comienzo originalmente desde la misma puerta de la catedral de Sevilla.

Via de la Plata

Via de la Plata

Todo lo que tienes que saber de la Vía de la Plata (por Laza)

La Vía de la Plata (llamado Camino del Sudeste dentro de Galicia) es el camino jacobeo con mayor recorrido en Galicia y más variedad de ramales. Por la provincia de Ourense discurren dos variantes bien definidas, una por Laza y otra por Verín. Esta ruta del Camino de Santiago, de amplio valor natural y patrimonial, es aún una gran desconocida para muchos peregrinos a pesar de que su inicial trayecto se remonta a calzadas romanas. Las antiguas calzadas romanas que atravesaban la Península Ibérica fueron el germen y la piedra angular sobre los que vasculó este largo trazado, de longeva historia, cuya aventura arranca en la misma puerta de la catedral de Sevilla.

Tras un largo y solitario trazado, amenazado por el sol, el recorrido enfila hacia el norte por Extremadura y enlaza con Castilla en Salamanca y Zamora, para virar posteriormente hacia Galicia y aproximarse hasta Santiago. Las raíces del itinerario se remontan a incluso antes del descubrimiento del cuerpo del Apóstol, que tuvo lugar el siglo IX. Y es que el origen de los caminos de la Vía de la Plata tendrían que ver con pueblos prerromanos ligados a labores de pastoreo y tránsito de ganado. Sería ya a principios de la era cristiana, cuando el imperio romano aprovecharía estas antigua veredas para construir importantes calzadas, como la que enlazaba Emerita (Mérida) con Asturica (Astorga), guía del actual trazado.

En la alta Edad Media el Camino de la Plata mantuvo su vigencia, allanando el camino a los árabes en su marcha hacia el norte cristiano. Y es precisamente de esta época de dominación islámica de donde se deriva uno de los nombres que definen al polisémico trazado jacobeo. El término “Vía de la Plata” no guarda relación, a pesar de lo que pueda parecer, con la explotación o el comercio del metal precioso. Su sentido etimológico tiene raíces árabes. Y es que los musulmanes se referían con el vocablo Bal’latta al empedrado de esta ancha calzada.

De todas formas, es en la baja Edad Media cuando el itinerario alcanza su máximo esplendor jacobeo a partir de la recristianización de la zona impulsada por los mozárabes andalusíes –otras de las denominaciones de este trazado jacobeo son Camino Meridional y Camino Mozárabe-, y al haber recuperado estas huestes, bajo el reinado de Fernando III, plazas emblemáticas como Sevilla o Córdoba. El episodio de devolución a Santiago de Compostela de las campanas de su Catedral -que había sido saqueadas por Almanzor en el siglo X y llevadas a hombro por prisioneros cristianos hasta Córdoba – habría tenido lugar por la Vía de la Plata. Este hecho simbólico sirve como acicate y espolón para una masiva peregrinación desde Andalucía y Extremadura a partir del año 1250.

Los caminantes cristianos iniciaban camino hacia el norte en la Vía de la Plata en un itinerario que o bien enlazaba en Astorga con el Camino Francés o se desviaba antes, en Puebla de Sanabria, hacia Galicia y acortaba el trazado. De este ramal procede otro de los nombres de la ruta, Camino Sanabrés.

Camino de la Plata o Camino del Sudeste en Galicia

En Galicia a la prolongación de la calzada romana que unía Mérida con Astorga y que se desviaba hacia Compostela se la conoce como Camino del Sudeste, una ruta que tiene la particularidad de ser el trazado jacobeo con mayor recorrido en tierras gallegas. Atraviesa tres provincias –Ourense, Pontevedra y A Coruña- y cuenta, en su dilatado trazado, con un amplio abanico de alternativas y variantes, así como con dos accesos a la comunidad. El mayoritario es el que procede de Castilla y salva hacia el oeste el puerto de A Canda para acercarse hasta A Gudiña. Sin embargo, para todos esos peregrinos que, procedentes del noreste de Portugal, se acercaban a Chaves, lo más apropiado era cruzar la frontera y dirigirse hacia Verín para entroncar desde este lugar con el trazado milenario.

Imagen 1035

Desde A Gudiña parten dos ramales bien diferenciados, que aún mantienen vivo el debate sobre cuál de ellos es el histórico. Tanto el que parte por el norte hacia Laza siguiendo los pasos de la Verea Vella, recorrido elegido antaño –pero en sentido inverso- por los gallegos que acudían a la siega de Castilla, y entronca con la patrimonial Xunqueira de Ambía, como el que prosigue por el sur, hacia lugares como Verín, Xinzo o Allariz, guardan vestigios que atestiguan su amplio peregrinaje. De ello dan fe los hospitales medievales para peregrinos ubicados en Verín, Monterrei, Xunqueira de Ambía, Alberguería o Allariz así como los documentos que avalan la presencia de órdenes militares protectoras del Camino.

La de Santiago estaba en el itinerario por Laza, mientras que la Orden de San Juan de Jerusalén (posteriormente, Orden de Malta) tuvo un priorato en Allariz desde el año 1170. La principal diferencia entre ambos ramales del Camino de la Plata se halla en el kilometraje (214 kilómetros por Laza y 233 por Verín) y en el número de peregrinos, con mayor afluencia y notoriedad el que avanza hacia Laza. En ambos casos hay rocosas subidas, demasiado asfalto y localidades de amplio valor patrimonial. Ambas alternativas se unen antes de llegar a Ourense, capital termal de amplio bagaje jacobeo, para proseguir ya juntas hacia Cea, localidad de renombre por su pan, donde, de nuevo, surgen nuevas alternativas.

La más usual es la seguida por aquellos caminantes que, como antaño, se desviaban hacia el monasterio de Oseira -conocido como el Escorial gallego-, en busca de su hospitalidad. Tras recorrer la tierras del Deza el Camino apura hasta Ponte Ulla, donde se roza el simbólico Pico Sacro, escenario de uno de los milagros protagonizados por los discípulos del Apóstol. La entrada a Santiago se hará por su lado sur, sobre los vestigios de una antigua calzada medieval. Hoy en día son muchos los reclamos para cubrir este trazado.

Camino de la Plata: nada masificado, pero con escasez de albergues

La tranquilidad y la ausencia de masificación son dos de los principales valedores del Camino de la Plata. En contraposición se hallan las altas temperaturas de Ourense –sartén de Galicia- y la soledad. Por ello, la época más apropiada para cubrirlo son los meses de mayo, junio, septiembre y octubre. Como otros hándicaps se sitúan el número no elevado de albergues, lo que obliga a cubrir demasiados kilómetros en una jornada, y, en algunos tramos, la deficiente señalización. Eso sí, es indudable que la Vía de la Plata atraviesa amplios espacios naturales de gran belleza, y más vírgenes y autóctonos que los de otros trazados; pisa la historia en diversos puentes milenarios; y confluye en localidades que merecen una reposada visita.

Buen Camino.

Actividad

Para vivir el camino debes estar registrado y/o logueado. ¡Da el primer paso y empieza tu historia!

Actividad reciente
Sin avatar
Joan Muntane 27/05/22 20:20:52
00
No encuentro la aplicacion para android? Buenas me puede ayudar alguien
0 0
Sin avatar
Migue Cas Tor 06/10/20 18:43:41
01
Hola compañeros!
Ya hice el camino portugués desde Tui y también el prólogo a Finisterre.

Ahora me he propuesto una aventura a largo plazo.

Soy sevillano, y me estoy planteando hacer el camino de la Vía de la plata corriendo, poco a poco y por etapas separadas en el tiempo. Aprovechando fines de samana, puentes, festivos etc.... Sólo quería preguntar si hay alguien más por aquí que ya lo haya hecho, para si quisiera me diera algún consejo, observación, etc... Cualquier tipo de información es bienvenida, se que es algo duro pero no tengo prisa, echo de menos el disfrutar del camino y el cuerpo me pide una "locura" de estas! 😁
0 1
Sin avatar
Kewel83 18/11/2020 12:16:19
0
Buenos días,

Yo lo terminé justo hace un año. No fui corriendo pero si que hice una media alta de 38,760km diarios en un total de 26 días. El mayor consejo es que no lo hagas en verano por el calor. Luego que siempre lleves agua de sobra. Y por el recorrido es bastante plano hasta llegar a Zamora (yo escogí tirar por el Sanabrés) y Galicia. Buena marcha!
0
Sin avatar
pauloantunes 19/01/20 16:34:58
00
¡El camino del Via del plata es maravilloso! Desde Salamanca, Zamora y Granja de Mororuela hasta Tábora, pasando por Gudina y Laza, Ourense, senderos, montañas y hermosos horizontes. ¡Un camino más cálido y árido pero muy hermoso! ¡Realmente me gustó y quiero repetir! Gracias camino! (Paulo, Portugal) Fotos:https://caminhosdesantiagobtt.blogspot.com/
0 0
Sin avatar
Miguel Troncoso Ojeda 20/09/17 14:50:38
21
Hola soy Miguel, quiero hacer el camino desde Sevilla.
Alguien me puede enviar información? Es para mediados de octubre gracias.
Voy con la ayuda de una vici pues tengo una minusvalia de espalda y no creo que pueda cargar tanto peso y tanto tiempo, me lo tomaré con tranquilidad llevaré mi tienda de campaña ⛺️, ya que hay podré llevar algo más de peso.
Un saludo
2 1
Sin avatar
Miquel Pellicer 23/09/2017 14:04:48
0
Hola Miguel.En Sevilla capital también tenéis una asociación de Amigos del Camino. Búscalos por internet: seguro que te ayudarán de 1.000 maravillas.Buen camino!
0
Cátia Albino
Cátia Albino 26/07/17 19:12:54
12
Hice este camino de 13 a 17 de julio desde Ourense. Mucho calor. Poucas fuentes con agua propia para abastecer agua. Ourense-Cea duro mas muy bonito.Castro Dozon fue una desilusión de apoyo al peregrino de tiendas y restaurants, no hay nada. De Castro Dozon hasta Botos, caminamos horas sin una tienda para comer y beber. Silleda - Ponte de Ulla, la llegada fue durissima y surrealista porque mismo con reserva en la pensión Cruceiro, cerro as las 16h, y todos los peregrinos en esta etapa no tuvieron allí alojamiento. El albergue de distancia está lejos y aislado, sin nada. Perto de Santiago, un señor que estaba regando su jardín me negó un poco de agua. Le pregunté si era por no ser propia para beber, pero me dijo que no, que la necesitaba! Increíble!
Pero conocí a personas amables y hice amigos para la vida. He visto muchas cosas hermosas.
5/5 estrellas
1 2
Sin avatar
Ovidio Antelo 08/09/2022 12:18:31
0
Estoy leyendo este viejo post y estoy alucinando con las barbaridas que leo. Llevo hecho ese camino varias veces y ademas puedo decir que un señor regando no es nada mas que un grano de arena en un arenal. Yo creo que es mejor que hagais el Frances que os parecera Benidorm y estareis mas comodos, con todos los lujos para los guiris
0
Sin avatar
Julia Dallmann 19/11/2017 23:01:08
0
Hola, Cátia! ¿Es importante entrenar para el camino? ¿Cuánto tiempo debo entrenar?
0
RamonRamos
RamonRamos 17/08/16 19:44:25
10
Lo hice desde Puebla de Sanabria
1 0
didacbaez
didacbaez 12/05/16 19:30:52
23
De todos los caminos que he hecho el que recuerdo con más añoranza, por su belleza, por su paz, por su espiritualidad. En este camino no dejéis de compartir la hospitalidad de los monjes del Monasterio de Oseira.
Buen Camino.
5/5 estrellas
2 3
Sin avatar
cerinto 16/02/2017 17:55:23
1
CARTAS DESDE LA VIA DE LA PLATA, in Kindle store

here
1
La Voz de Galicia La Voz de Asturias

Puntos de interés

Localidades | Albergues | Alojamientos | Restaurantes | Guarnicionerías | Médicos | Puntos de interés | Talleres de bicicletas

Contactar | Política de privacidad | Política de Cookies | Condiciones generales | Aviso Legal | Autoría | Mapa Web | Consentimiento

© Copyright LA VOZ DE GALICIA S.A. Polígono de Sabón, Arteixo, A CORUÑA (ESPAÑA) Inscrita en el Registro Mercantil de A Coruña en el Tomo 2438 del Archivo, Sección General, a los folios 91 y siguientes, hoja C-2141. CIF: A-15000649

Desarrollado y administrado por Hyliacom