Itinerario con mayor tradición histórica del Camino de Santiago. Nace en Francia, salva los Pirineos y cruza la Península Ibérica de este a oeste. Accede a Galicia por la legendaria subida a O Cebreiro.
El Camino de Santiago del Norte es una vía de peregrinación por la costa astur-galaica cuyo origen se remonta al siglo IX. Pisa suelo gallego en Ribadeo
El Camino de Santiago más antiguo es hoy una ruta de gran belleza y exigente trazado. El Camino Primitivo, nada masificado, sigue las huellas del primer peregrino.
Ruta seguida por los peregrinos del norte y oeste de Europa que arribaron por barco a la costa coruñesa y continuaron por tierra hasta Santiago de Compostela.
El Camino Portugués es una ruta medieval del Camino de Santiago que discurre hacia el norte desde el país luso y se adentra por Galicia a orillas del río Miño. Se trata de un itinerario de largo recorrido con el que se accede a Galicia desde tierras portuguesas.
Recorrido procedente de Andalucía y Extremadura, asentado sobre las antiguas vías romanas y que da comienzo originalmente desde la misma puerta de la catedral de Sevilla.
Único trazado con origen en Santiago y meta en el cabo Finisterre, punto más occidental de Europa, o el Santuario da Virxe da Barca en la localidad de Muxía
Desde O Grove o Ribeira hasta Padrón, imita el trayecto que cubrió la barca con los restos de Santiago Apóstol.
Se trata del camino jacobeo con mayor recorrido en Galicia y más variedad de ramales. Por la provincia de Ourense discurren dos variantes bien definidas, una por Laza y otra por Verín. Esta ruta, de amplio valor natural y patrimonial, es aún una gran desconocida para muchos peregrinos a pesar de que su trayecto se sustenta en calzadas romanas.
Además de las rutas jacobeas reconocidas como "oficiales" existen muchas otras vías de peregrinación de larga tradición que recorren toda la Península.
La planificación del Camino de Santiago para el viajero que quiere enfrentarse a esta aventura comienza por una simple pero importante pregunta: ¿qué ruta elegimos? Esta decisión marcará nuestra experiencia como peregrinos, pues de entre las rutas más populares que podemos elegir, no tiene nada que ver un viaje por el Camino del Norte, entre costa y montañas, comparado con un viaje por el Camino Francés, transcurriendo por el interior y mucho más transitado por los peregrinos.
Hay múltiples opciones para afrontar el Camino de Santiago, con rutas que transitan prácticamente toda la geografía de la península y no solo por el norte de ésta, al contrario de lo que muchos creen. Sin embargo podríamos reducir a cinco las rutas más populares o transitadas por los peregrinos llegados de todos los rincones del planeta: el Camino Frances, el Camino del Norte, el Camino Primitivo, el Camino Portugués y el Camino Inglés, aunque por supuesto existen otras alternativas.
Sin duda la ruta más popular y transitada de todas es el Camino Francés, cuyos puntos de partida los encontramos en Roncesvalles y Somport. Es el camino por excelencia, usado tradicionalmente por peregrinos de toda Europa para alcanzar Santiago y con la red de servicios, alojamientos y señalización más completa de todas. Transitando por su senda encontraremos una gran riqueza histórica, aunque conviene tomarse con filosofía la masificación de esta ruta en determinados puntos, sobre todo al final de su recorrido.
No tan masificada, pero de gran popularidad es la ruta del Camino del Norte, senda que originalmente los peregrinos usaban en la Edad Media para evitar los reinos musulmanes en su viaje a Compostela. Con punto de partida en Irún, el peregrino cruzará la costa astur-galaica con las inclemencias del tiempo y el desnivel como principales escollos en el camino, pisando suelo gallego en Ribadeo. En nuestra llegada a la ciudad de Oviedo, el camino se bifurca en dos, pudiendo los peregrinos seguir por el Camino Primitivo, que nos llevará al interior.
El Camino Primitivo es otra de las opciones que encontrarán los peregrinos. Pese a ser su recorrido mucho más corto que otras rutas, con punto de partida en Oviedo y pasando por localidades como A Fonsagrada, su exigencia no se debe tomar a la ligera. Es una ruta de gran belleza, y en ella recae el honor de ser el camino original recorrido por el primer peregrino, el rey Alfonso II, en su viaje a Compostela hasta el sepulcro del apóstol Santiago. Que su popularidad se trasladará al Camino Francés en la Edad Media por el fenómeno de la Reconquista no ha significado que esta ruta se pierda, afortunadamente.
Si decidimos hacer el Camino de Santiago desde tierras portuguesas, siempre tenemos la opción de hacer el Camino Portugués, con punto de partida en Lisboa, atravesando el país luso de sur a norte y cruzando el río Miño para entrar en Galicia por Tui, visitando más tarde Pontevedra y localidades como Padrón, antes de alcanzar Santiago. Por ultimo, encontramos como una de las rutas más populares el Camino Inglés, frecuentado en la Edad Media por peregrinos ingleses, escoceses, irlandeses, escandinavos o flamencos para llegar a Santiago a través del puerto de A Coruña. Podemos esperar una senda muy poco masificada, bien señalizada pero con cierta carencia de servicios y alojamientos en comparación con otras rutas. El Camino Inglés tiene dos variantes, desde A Coruña (Camiño do Faro) y desde la localidad de Ferrol.
Localidades | Albergues | Alojamientos | Restaurantes | Guarnicionerías | Médicos | Puntos de interés | Talleres de bicicletas
Contactar | Política de privacidad | Política de Cookies | Condiciones generales | Aviso Legal | Autoría | Mapa Web
© Copyright LA VOZ DE GALICIA S.A. Polígono de Sabón, Arteixo, A CORUÑA (ESPAÑA) Inscrita en el Registro Mercantil de A Coruña en el Tomo 2438 del Archivo, Sección General, a los folios 91 y siguientes, hoja C-2141. CIF: A-15000649