Santo Domingo de la Calzada (en La Rioja) nace en el siglo XI al abrigo del Camino de Santiago, fundada por el religioso Domingo García (gran impulsor de la ruta jacobea), y convirtiéndose en poco tiempo en una parada obligada para los caminantes, debido a los servicios de la ciudad centrados en el peregrino, como su crucial hospital. Incluso a día de hoy, muchos siglos después, la localidad sigue centrada en el servicio al peregrino, y sigue siendo una de las paradas con más enjundia del Camino de Santiago a su paso por La Rioja.
El templo que hoy conocemos está construido sobre una primitiva iglesia románica del siglo XI, en terreno donado por el rey Alfonso VI. Esta iglesia, consagrada en 1106, se convirtió en colegiata varias décadas más tarde, cuando comenzaron los trabajos de construcción del templo actual; más tarde, en 1232, por fin recibió la distinción de catedral. La catedral está organizada como una típica iglesia de peregrinación de tres naves, aglutinando varios estilos artísticos como el románico (presente en su cabecera), el gótico (en el cuerpo de sus naves) o el barroco (en su torre campanario).
En el interior de la catedral descansan los restos del propio Santo Domingo; junto a la tumba del santo podemos encontrar el conocido gallinero, que alberga una gallina y un gallo vivos desde el siglo XV, para recordar uno de los milagros más famosos de la historia del Camino de Santiago. La tradición cuenta el milagro de cómo un hombre supuestamente sobrevivió a la horca, tras ser injustamente acusado de robo.
Tras un desencuentro amoroso, el hijo de una familia alemana que recorría el Camino de Santiago habría sido víctima de un engaño y condenado a la horca. Cuando sus padres fueron a reconocer el cadáver, el hijo, que se había encomendado a Santo Domingo, estaría vivo y coleando. Al acudir la familia al corregidor que le había mandado a la horca, le habrían transmitido el suceso, explicando que el chico estaría tan vivo como la gallina y el gallo que se iba a comer el hombre.
Tras retirar la tapa del plato que iba a tomar, un gallo y una gallina vivos se habrían puesto a corretear por la mesa del corregidor. Esta leyenda es la que explica y justifica la larguísima tradición de mantener siempre un gallo y una gallina vivos en el interior del templo.
La actual Catedral de Santo Domingo de la Calzada, distinguida como Bien de Interés Cultural, ostenta el título de concatedral desde 1959, junto al templo de Santa María de la Redonda, en Logroño. La Catedral del Salvador de Santo Domingo de la Calzada es sede de la diócesis de Calahorra y La Calzada-Logroño, junto a la mencionada Concatedral de Logroño y la Catedral de Calahorra.
Para vivir el camino debes estar registrado y/o logueado. ¡Da el primer paso y empieza tu historia!
No hay ningún comentario en este muro social
11°
22/09/2023
broken clouds
Localidades | Albergues | Alojamientos | Restaurantes | Guarnicionerías | Médicos | Puntos de interés | Talleres de bicicletas
Contactar | Política de privacidad | Política de Cookies | Condiciones generales | Aviso Legal | Autoría | Mapa Web
© Copyright LA VOZ DE GALICIA S.A. Polígono de Sabón, Arteixo, A CORUÑA (ESPAÑA) Inscrita en el Registro Mercantil de A Coruña en el Tomo 2438 del Archivo, Sección General, a los folios 91 y siguientes, hoja C-2141. CIF: A-15000649