
Los restos encontrados en las terrazas del río Cúa certifican que estas tierras están pobladas desde el Paleolítico. Ya en la Edad Antigua, los autores latinos, en sus crónicas de las guerras contra los astures, hablan de Bergida (muy probablemente Castro Ventosa o La Edrada), tomada en el 19 a. C. por los ejércitos romanos
La conquista motivó el nacimiento de Bergidum Flavium, centro de operaciones para las provechosas extracciones de oro que los romanos llevaron a cabo en la comarca. El nombre de Cacabelos está recogido por primera vez en el siglo X, y a comienzos del XII, Diego Gelmírez, arzobispo de Santiago, funda la iglesia de Santa María.
A lo largo de la Edad Media Cacabelos experimenta un fuerte crecimiento debido a la fertilidad de sus tierras y a su emplazamiento estratégico, hasta integrarse en el marquesado de Villafranca . Se multiplican su número de hospitales y templos religiosos, así como las transacciones comerciales que se llevaban a cabo en la villa. Ya en el siglo XIX, el nombre de Cacabelos vuelve a saltar a las primeras páginas de los libros de Historia.
En plena Guerra de la Independencia, el Cúa acogió una batalla entre las tropas inglesas de Moore y las francesas de Colbert. El 3 de enero, la puntería de un francotirador acabó con la vida del general a las órdenes de Napoleón. A finales del XIX la crisis de la filoxera golpeó Cacabelos con dureza. La filoxera de la vid es un pequeño insecto llegado de América que arrasó con buena parte de la producción vinícola en muchas partes del país. Cacabelos, al ser tierra vinícola, la sufrió en mayor medida. No se recuperaría del golpe hasta la llegada de injertos americanos a mediados del XX, motivando un nuevo boom comercial y poblacional. Cacabelos, tierra de vino y de Camino.
La Feria del Vino se celebra del 1 al 3 de mayo. Por estas fechas, gran número de turistas y vecinos de localidades cercanas acuden a Cacauelos en busca de diversión. El M.AR.CA., Museo ARqueológico de Cacabelos, actúa como depositario y responsable de la colección formada en 1964 por iniciativa de D. Eumenio García Neira.Se encuentra en pleno Camino de Santiago y su visita sorprenderá a los peregrinos.
Desde soldados de plomo hasta restos arqueológicos. Este organismo es uno de los principales conservadores, investigadores y difusotes de las riquezas de la comarca. Tiene piscinas municipales.
Si estás recorriendo el Camino de Santiago o estás planificando hacerlo próximamente, debes saber que la distancia que separa Cacabelos de Santiago de Compostela es de 194 kilómetros.
Para vivir el camino debes estar registrado y/o logueado. ¡Da el primer paso y empieza tu historia!
No hay ningún comentario en este muro social
21°
01/10/2023
cielo despejado
Localidades | Albergues | Alojamientos | Restaurantes | Guarnicionerías | Médicos | Puntos de interés | Talleres de bicicletas
Contactar | Política de privacidad | Política de Cookies | Condiciones generales | Aviso Legal | Autoría | Mapa Web
© Copyright LA VOZ DE GALICIA S.A. Polígono de Sabón, Arteixo, A CORUÑA (ESPAÑA) Inscrita en el Registro Mercantil de A Coruña en el Tomo 2438 del Archivo, Sección General, a los folios 91 y siguientes, hoja C-2141. CIF: A-15000649