El Camino Mozárabe de Santiago, primer itinerario ecuestre homologado en Galicia

Un vez concluyan las obras de señalización obtendrá el reconocimiento de la Real Federación Hípica de España

Fernando Borjas
27/01/2017 13:31
El Camino Mozárabe de Santiago, primer itinerario ecuestre homologado en Galicia

El Camino Mozárabe de Santiago, primer itinerario ecuestre homologado en Galicia

El Camino Mozárabe está a punto de convertirse en el primer itinerario ecuestre oficialmente reconocido por la Real Federación Hípica de España. La ruta será homologada tras el final de las obras de señalización que se están llevando a cabo actualmente y que esta semana la directora de Turismo de Galicia, Nava Castro, ha visitado en San Cristovo de Cea. La Xunta ha invertido 48.000 euros en el acondicionamiento de la ruta a su paso por Galicia y en su señalización. A falta de la aprobación definitiva de la federación, la ruta, que inicialmente parte de Andalucia comenzará su recorrido en la localidad de La Mezquita durante 236,6 kilómetros, uniéndose a la Vía de la Plata para concluir en Santiago de Compostela y atravesando hasta tres provincias gallegas.

Desde Jaen, Málaga, Córdoba o Almería, ciudades desde donde parte el Camino Mozárabe, los peregrinos pueden partir en su ruta jacobea hasta Santiago de Compostela, atravesando Andalucía hasta llegar a Mérida, en Extremadura, donde el mozárabe se une a la Vía de la Plata. El Camino Mozárabe discurre por tierras andaluzas durante 380 kilómetros, una ruta que desde el siglo X ha llevado la devoción de los peregrinos del sur hasta los restos del Apóstol Santiago.

Actividad

Para vivir el camino debes estar registrado y/o logueado. ¡Da el primer paso y empieza tu historia!

Actividad reciente
Sin avatar
Jaor 07/02/17 17:05:53
20
No es necesario que el peregrino se dirija a Mérida desde la comarca de La Serena para ir a Santiago, hay otro camino de tradición jacobea, que converge con el Camino de Guadalupe, que dispone de lugares de acogida, que está señalizado, que es viable y que supone 90 kms menos hacia Compostela.
Para que el peregrino, auténtico protagonista del Camino a Santiago, esté informado para elegir el camino que más se adecue a su planificación y motivaciones. Adjunto le remito, documentación relativa del Camino Mozárabe a Santiago de Compostela por Trujillo, Parque Nacional de Monfragüe y Plasencia entre otras poblaciones y lugares. Que reúne las siguientes características.
1.- Tiene tradición jacobea, en el año 1612 lo emprendió el insigne canónigo de la Catedral de Córdoba, D. Bernardo José de Aldrete por estos lugares en su mayor parte. Es el único peregrino del que hay constancia documental. Hay vestigios en edificios y lugares de paso de otros peregrinos, la Iglesia de Santiago en Plasencia, el cruceiro del Humilladero en Villar de Plasencia y Hospitales de Peregrinos en Plasencia, entre otros. La Patrulla Militar “Operación Lince Peregrino”, pioneros modernos en la peregrinación lo emprendió también por estos lugares en su mayor parte desde Córdoba a Santiago de Compostela en 1987. En Julio de 2013 el Club de Atletismo Los Califas organizó una carrera Non Stop desde Córdoba a Santiago por este itinerario en 92 horas.
2.- Converge con el Camino de Nuestra Señora de Guadalupe en bastantes tramos, por lo que se fusionan dos focos de peregrinación en un solo camino, siendo vínculo de unión y devoción.
3.- Pasa por lugares que han sido candidatos a Patrimonio de la Humanidad el año 2012, como Trujillo “Maravilla rural de España 2015”, la Dehesa Extremeña, Parque Nacional de Monfragüe “Reserva de la Biosfera por la UNESCO” y Plasencia, cunas de patrimonio cultural y natural muy importantes, así como las cañadas de trashumancia Reales Leonesa y Trujillana y la población de Villanueva de la Serena, cuna de conquistadores.
4.- Es más corto sobre 90 kilómetros que el Camino que se dirige a Mérida en dirección Oeste por lo que puede redundar en 4 o 3 jornadas menos de camino para el peregrino que desde estas poblaciones andaluzas y extremeñas puede significar una mejor planificación en los días hábiles laborales, familiares disponibles.
5.- Dispone de excelente señalización, viabilidad y lugares de acogida. Hay lugares de acogida puestos a disposición del peregrino por los Ayuntamientos, Parroquias y Organismos. Las distancias entre los lugares de acogida no son superiores a los 27 kilómetros. En el Camino desde Mérida hay etapas de 38 y otras de más de 30 kilómetros. En los días de vacaciones y puentes festivos los albergues se saturan y por este camino se encontrarán mejores condiciones para la esencia del peregrino de encuentro y relajación y disfrute de la Naturaleza.
Las Asociaciones que deberían de informar o dialogar se obstinan en el hermetismo y no propician estos cauces de información. "Los caminos perduran en el tiempo. Las personas desaparecemos"
2 0
Últimos contenidos
Consejos
Curiosidades
La Voz de Galicia La Voz de Asturias

Puntos de interés

Localidades | Albergues | Alojamientos | Restaurantes | Guarnicionerías | Médicos | Puntos de interés | Talleres de bicicletas

Contactar | Política de privacidad | Política de Cookies | Condiciones generales | Aviso Legal | Autoría | Mapa Web | Consentimiento

© Copyright LA VOZ DE GALICIA S.A. Polígono de Sabón, Arteixo, A CORUÑA (ESPAÑA) Inscrita en el Registro Mercantil de A Coruña en el Tomo 2438 del Archivo, Sección General, a los folios 91 y siguientes, hoja C-2141. CIF: A-15000649

Desarrollado y administrado por Hyliacom