
El ayuntamiento de Mos está en plena encrucijada de caminos entre Vigo y el área industrial de O Porriño.
Cuenta con más de 15.000 habitantes, por lo que se trata de un municipio con multitud de servicios para el caminante, con la característica destacable de estar muy dispersos, ya que el concello carece de un casco urbano propiamente, habiendo núcleos de población densos en las zonas de Puxeiros o Sanguiñeda.
El peregrino debe tener en cuenta que tras dejar atrás el área urbana que une O Porriño y Mos no volverá a encontrarse con una zona de servicios hasta llegar a Redondela, puesto que la ruta en este concello atraviesa sobre todo áreas industriales y alguna zona verde. El municipio cuenta con abundantes restos arqueológicos, entre los que cabe destacar el Campo de Mámoas y la Pedra Cabaleira.
Después de estos poblados prehistóricos documentados, no hay más datos hasta la romanización. De esa época queda constancia del paso de la vía romana que discurría hasta Braga, en Portugal. Mos era conocida a mediados del siglo XIII con el nombre de Molis. Sus parroquias estaban distribuidas originalmente en tres jurisdicciones pertenecientes a la antigua provincia de Tui. Mos empezó a utilizar el título de villa desde el último tercio del siglo XVII hasta principios del XIX.
La entrada en el ayuntamiento de Mos se produce en plena salida de O Porriño, ya que ambos municipios se fusionan en esta zona de la capilla de las Angustias. Desde aquí el peregrino deberá recorrer un tramo de carretera de intenso tráfico a través de la N-550, que se desviará a la altura de la serrería que se encuentra en el margen izquierdo tras atravesar la zona industrial. Tras llegar al municipio de Mos el peregrino podrá disfrutar de diferentes monumentos como:
Pazo dos Marqueses de Mos. Este enclave recibe al peregrino cargado de historia, puesto que está situado junto a la antigua calzada romana que unía Bracara Augusta (Braga) con Tui y con Santiago de Compostela.
Pazo de Mos. Data del siglo XVII y tiene una planta en L. Fue residencia de los Marqueses de Mos hasta que fue destruido en un incendio en la batalla con los franceses. Desde hace unos años se representa este enfrentamiento y el fuego posterior en la fiesta Arde o Pazo.
Capilla dedicada a Santiago Caballero. Cuenta con dos puertas de madera en el frente con bajorrelieves de la cruz de Santiago.
Miliario romano de Mos. Se trata de un indicador de distancias que usaban en la época. Su nombre viene de la unidad de medida usada por los romanos, la Milia Passum. Fue levantado durante el mandato del emperador Trajano a comienzos del siglo II después de Cristo.
Si el visitante tiene la fortuna de visitar Mos en el mes de agosto debe hacer coincidir su calendario para que el segundo fin de semana del mes discurra en este municipio. Es en esa fecha cuando se celebra la tradicional Festa da Prehistoria, organizada por la asociación cultural del mismo nombre. Es la única cita de este tipo en Galicia y fue pionera en España. Se organiza desde el año 2002 y tiene lugar en el parque de A Penacova. La Fiesta de la Rosa, se celebra en el mes de junio. En ella se ensalza a la Rosa dos Quirós, unos marqueses de los que se heredó el emblema del escudo del municipio. La Fiesta del Codillo, tiene lugar en el mes de octubre. Es una celebración gastronómica en el Pazo de los Marqueses de Mos. El Festival “O son do Pazo”, también tiene lugar en el entorno del Pazo de los Marqueses de Mos. Por último, la Fiesta de Arde o Pazo, en ella se recrea el paso de Napoleón y la victoria de los guerreros de A Louriña.
Fiesta de la Prehistoria. Segundo fin de semana de agosto.
Fiesta de la Rosa. 13 de junio.
Fiesta del Codillo. Finales de octubre.
Festival “O son do Pazo”. Septiembre.
Fiesta de Arde o Pazo. 27 de abril.
La cercanía de Mos con Vigo y O Porriño hacen que el municipio esté atravesado por numerosas vías de circulación, por lo que la convierten en una zona accesible. Por carretera se puede llegar a Mos desde la meseta a través de la A-52, que enlaza con la A-55, principal vial de la zona. Esta autovía es también la conexión del área con Vigo, una zona de gran afluencia de tráfico.
Los peregrinos que recorran el Camino Portugués llegarán a Mos recorriendo este itinerario de cinco etapas. Su recorrido nos llevará por localidades como Tui, Mos, Pontevedra, Caldas, Padrón y Santiago de Compostela. El Camino Portugués es actualmente la segunda ruta más elegida por los peregrinos, detrás del Camino Francés.
Si estás recorriendo el Camino de Santiago o estás planificando hacerlo próximamente, debes saber que la distancia que separa Mos de Santiago de Compostela es de 95 kilómetros.
Para vivir el camino debes estar registrado y/o logueado. ¡Da el primer paso y empieza tu historia!
No hay ningún comentario en este muro social
14°
04/10/2023
nubes dispersas
Localidades | Albergues | Alojamientos | Restaurantes | Guarnicionerías | Médicos | Puntos de interés | Talleres de bicicletas
Contactar | Política de privacidad | Política de Cookies | Condiciones generales | Aviso Legal | Autoría | Mapa Web
© Copyright LA VOZ DE GALICIA S.A. Polígono de Sabón, Arteixo, A CORUÑA (ESPAÑA) Inscrita en el Registro Mercantil de A Coruña en el Tomo 2438 del Archivo, Sección General, a los folios 91 y siguientes, hoja C-2141. CIF: A-15000649