
Negreira, sobre el río Tambre, es una localidad coruñesa de algo más de 7.000 habitantes y capital de la comarca de A Barcala. Es punto de paso obligado para los caminantes que quieren llevar su peregrinación más allá de Santiago de Compostela, concluyéndola en las atlánticas Finisterre o Muxía.
Su situación estratégica, a poco más de 20 kilómetros de Santiago, y su condición de paso obligatorio para los peregrinos que ponen rumbo hacia Fisterra/Muxía, ha favorecido que Negreira se haya convertido en un atractivo núcleo con muchos servicios para caminantes. Capital de la comarca de A Barcala, con una economía sustentada en la agricultura y ganadería y donde sobresale la producción láctea, Negreira es una localidad de claro sabor jacobeo, con un escudo que incluso alude a uno de los milagros protagonizados por los discípulos del Apóstol que anhelaban enterrar sus restos. Sus distintos pazos nobiliarios embellecen un enclave lleno también de atractivos gastronómicos e, incluso, de resonancias literarias. Fue Ernest Hemingway quien situó el origen de uno de los protagonistas de su célebre novela Por quién doblan las campanas en esta villa de pasado medieval.
El escudo del ayuntamiento de Negreira hace referencia a uno de los milagros protagonizados por los discípulos del Apóstol mientras trataban de lograr la autorización para poder enterrar los restos de su maestro en el monte Libredón, actual Compostela. Según reza la leyenda -y recuerda el propio Códice Calixtino en su Libro III-, los discípulos le piden a la reina Lupa, dueña de los terrenos donde se levanta actualmente Santiago, que les facilite un templo en el lugar donde ellos habían colocado el féretro. Ella les deriva al gobernador romano Filotro, residente en tierras costeras (Fisterra), quien sería el que los debería autorizar a poder enterrar su cuerpo en el mencionado lugar.
Los discípulos se trasladan entonces hasta la localidad de Dugium (próxima a Fisterra y, en la actualidad, sumergida). Pero el legado, receloso, les encarcela. Sin embargo, y según la tradición, un ángel les libera de su cautiverio y ellos logran huir. Ya en su regreso hacia Santiago, en tierras de Negreira, otro milagro les libera de las tropas romanas que les perseguían. Al paso de estas huestes por un puente este se parte por intervención divina. A pesar de que muchos escritos apuntan a que este paso es el de Ponte Maceira, de origen romano, el historiador local, Amancio Liñares, aclara el error. El puente que según la leyenda se cayó milagrosamente se localizaba entre las parroquias de Ons (ayuntamiento de Brión) y Logrosa (en Negreira) y del mismo no quedan restos tangibles.
Si estás recorriendo el Camino de Santiago o estás planificando hacerlo próximamente, debes saber que la distancia que separa Negreira de Santiago de Compostela es de 21 kilómetros.
Para vivir el camino debes estar registrado y/o logueado. ¡Da el primer paso y empieza tu historia!
12°
04/12/2023
muy nuboso
Localidades | Albergues | Alojamientos | Restaurantes | Guarnicionerías | Médicos | Puntos de interés | Talleres de bicicletas
Contactar | Política de privacidad | Política de Cookies | Condiciones generales | Aviso Legal | Autoría | Mapa Web | Consentimiento
© Copyright LA VOZ DE GALICIA S.A. Polígono de Sabón, Arteixo, A CORUÑA (ESPAÑA) Inscrita en el Registro Mercantil de A Coruña en el Tomo 2438 del Archivo, Sección General, a los folios 91 y siguientes, hoja C-2141. CIF: A-15000649