La etapa del Camino Portugués que lleva de Mos a Pontevedra tiene fama de exigente. Al comenzar la etapa, nos espera un pronunciado descenso hasta Redondela, villa de los viaductos. Desde ahí la etapa continúa hacia Arcade, pero otra opción es cruzar la ría de Vigo para llegar a la Isla de San Simón. Aunque no forma parte del Camino, es una visita más que recomendable por toda la historia que esconde.
En la Edad Media fue la sede de un monasterio, que primero ocuparon los templarios y luego los franciscanos. Cuando se abandonó en el siglo XIV, sufrió saqueos a manos de piratas ingleses. Durante la Edad Moderna fue el objeto de incontables saqueos y robos, tanto de ingleses como de holandeses. Entre medias estuvo habitada de nuevo por distintas órdenes monásticas.
Los conflictos no eran solo internacionales. La isla de San Simón fue también escenario de las Guerras Irmandiñas y de la Guerra de Independencia Española. En ese contexto, las tropas francesas incendiaron el convento y la iglesia, y ardieron también todos los valiosos archivos que se conservaban en la isla.
Desde entonces, en 1838, la isla fue usada como lazareto, el barrio donde se recluía a los leprosos. No se clausuró hasta 1927, cuando se construyó el puente que une la isla de San Simón con la de San Antón.
Durante la Guerra Civil los edificios de la isla se usaron como campo de concentración y cárcel para los presos políticos disidentes del Franquismo provenientes de toda España. Estuvo en funcionamiento hasta 1943, cuando se empezó a abandonar lentamente, hasta que se readaptó para ser un hogar para huérfanos. No tardó mucho en volver a ser abandonada, solo veinte años después.
En 1999 las islas de San Simón y San Antón fueron declaradas bien de interés cultural, y se inició un proyecto de recuperación de los edificios existentes y los parajes naturales. Ahora se la conoce también como Isla del Pensamiento, y sirve como escenario turístico y cultural. No está habitada, pero acoge todo tipo de actividades culturales para difundir la creación artística y cultural gallega.
Hay varios sitios desde los que podemos zarpar para visitar la isla. Es importante saber que hay que solicitar una autorización de la Xunta antes de la visita, a menos que vayas a través de alguna de las empresas que organizan los trayectos. Se puede visitar desde Vigo, Cangas, Vilaboa, Chapela, Cesantes y, por supuesto, desde la propia Redondela.
Para vivir el camino debes estar registrado y/o logueado. ¡Da el primer paso y empieza tu historia!
No hay ningún comentario en este muro social
6°
06/12/2023
niebla
Localidades | Albergues | Alojamientos | Restaurantes | Guarnicionerías | Médicos | Puntos de interés | Talleres de bicicletas
Contactar | Política de privacidad | Política de Cookies | Condiciones generales | Aviso Legal | Autoría | Mapa Web | Consentimiento
© Copyright LA VOZ DE GALICIA S.A. Polígono de Sabón, Arteixo, A CORUÑA (ESPAÑA) Inscrita en el Registro Mercantil de A Coruña en el Tomo 2438 del Archivo, Sección General, a los folios 91 y siguientes, hoja C-2141. CIF: A-15000649