En esta Unidad Didáctica abordamos el fenómeno de la peregrinación a Santiago de Compostela en toda su amplia magnitud.
A. Introducción
Imaginemos a los primeros niños y niñas que vieron pasar un peregrino anónimo rumbo a Santiago por su pueblo o aldea. Debió de suceder a mediados o finales del S. IX, poco después del hallazgo de la tumba del Apóstol. Por entonces las gentes también viajaban, claro, y por motivos no muy diferentes a los actuales, a excepción del turismo, actividad que sólo aparecería como tal muchos siglos después. Pero hasta ese día, nadie había pasado ante aquellos pequeños guiado por un motivo estrictamente espiritual y con muchas jornadas de ruta ya tras de sí. Es muy probable que por su actitud, y por su vestimenta, ese primer peregrino despertara su curiosidad infantil. Y que los niños, tras su paso, preguntaran a sus familias y vecinos por él. ¿Quién es? ¿A dónde va? ¿De dónde viene? ¿Cuánto tiempo lleva caminando? ¿Por qué?
Desde entonces, aunque han sido millones quienes durante siglos han realizado total o parcialmente el Camino, las preguntas que los más jóvenes se han hecho sobre ellos siguen siendo las mismas. Igual de sencillas. Pero también igual de profundas. Preguntas en busca de comprensión, mucho más que de hechos o datos.
Una tras otra, salvo en ese periodo de decadencia del Camino entre los S XVI y XX, las sucesivas generaciones de escolares que han presenciado el río de peregrinos o han sabido de él han contemplado este fenómeno con esa misma curiosidad. Una curiosidad natural y a la vez compleja, pues indaga en algo que en gran medida encarna eso que los mayores llamamos “la condición humana”.
Y es que las respuestas a esas preguntas hablan, como el propio Camino y sus peregrinos, del misterio de la creación, la fe religiosa, el esfuerzo y la superación personales, nuestra cultura y sus valores, nuestra historia, nuestro territorio y sus paisajes, las necesidades y prioridades de nuestra sociedad… Y por supuesto el futuro.
Esta Unidad Didáctica tiene como principal objeto poner a disposición de los profesores y profesoras de 5º y 6º de Primaria y Educación Secundaria Obligatoria una caja de herramientas capaz de ayudar a su alumnado a plantearse esas preguntas y buscarles respuestas. Y a encontrar en los hechos y datos del Camino muchas de las claves que los trascienden, como ejercicio destinado a fortalecer esa capacidad de asombro, exploración y satisfacción por el hallazgo tan necesarias para su desarrollo, como personas y como ciudadanos.
A tal fin, se han diseñado un conjunto de actividades divididas en cinco cuadernos:
Cada uno de ellos propone cuatro actividades de aproximadamente una hora de duración cada una, en base a una metodología basada en la participación activa, la consulta de fuentes de información en internet y el fomento del uso de TICs.
B. Objetivos
Son objetivos de esta Unidad Didáctica:
C. Contenidos
Los contenidos de esta unidad didáctica son:
Conceptuales
Procedimentales
Actitudinales
D. Competencias básicas
Este proyecto contribuye al desarrollo de las competencias básicas de los estudiantes de la siguiente manera:
E. Criterios de Evaluación
En cada uno de los Cuadernos de Actividades proponemos un Cuestionario inicial, para saber cuál es el nivel de conocimientos del que se parte, que se volverá a aplicar una vez finalizadas las tareas. De este modo, podremos evaluar la progresión del alumnado en cuanto a adquisición de conocimientos en cada uno de los ejes temáticos.
Observar el grado de implicación del alumnado en las dinámicas del aula y su nivel de implicación en los trabajos en equipo así como analizar la calidad de los ejercicios y trabajos finales ofrecerá al docente una información muy valiosa acerca del grado de aprovechamiento de estas actividades por parte de cada uno de los estudiantes.
En cuanto a la evaluación del grado de cumplimiento de los objetivos más relacionados con la educación en valores y el fomento de actitudes de respeto y protección del patrimonio, habremos concluido con éxito sus propósitos si al terminar esta unidad didáctica hemos despertado en el alumnado una curiosidad por el Camino de Santiago suficiente como para animarles a llevar a la práctica real, de forma personal o en grupo, cuanto han aprendido. Es decir, para decidirse a organizar y emprender el recorrido de una parte o incluso todo el Camino, y vivirlo como una experiencia completa. Si es así, como profesores y profesoras deberemos entonces animar y apoyar esta iniciativa: ¡Buen Camino!
Para vivir el camino debes estar registrado y/o logueado. ¡Da el primer paso y empieza tu historia!
Localidades | Albergues | Alojamientos | Restaurantes | Guarnicionerías | Médicos | Puntos de interés | Talleres de bicicletas
Contactar | Política de privacidad | Política de Cookies | Condiciones generales | Aviso Legal | Autoría | Mapa Web
© Copyright LA VOZ DE GALICIA S.A. Polígono de Sabón, Arteixo, A CORUÑA (ESPAÑA) Inscrita en el Registro Mercantil de A Coruña en el Tomo 2438 del Archivo, Sección General, a los folios 91 y siguientes, hoja C-2141. CIF: A-15000649