León

Localidad

3 valoraciones
4
8
3

Qué ver en León

León ©Panoramio FPG24E

León ©Panoramio FPG24E

Puntos de interés turístico en León

Tras una entrada a la ciudad un poco ingrata los caminantes acceden al barrio de Puente Castro, antesala de León. Esta zona, que se extiende a orillas del río Torío, acogía antaño la aljama hebrea de la capital por lo que era conocida como Castrum Iudeorum (castro de los judíos). En este punto los romeros pueden visitar, dentro de la iglesia de San Pedro, el Centro de Interpretación del León Judío y del Camino de Santiago, con información sobre la vía jacobea en la zona. Tras salvar el río por un puente y continuar por la avenida del alcalde Miguel Castaño se llega a la plaza de Santa Ana, donde le encuentra la modesta iglesia de mismo nombre que en el siglo XII se hallaba bajo la advocación del Santo Sepulcro. Junto a ella se situaba un cementerio para peregrinos y una malatería para leprosos.

Como curiosidad histórica para los interesados en la Guerra Civil española saber que fue en su entorno donde nació en 1896 el líder anarquista Buenaventura Durruti. El trayecto continúa entonces por la calle Barahona y se adentra en el antiguo recinto amurallado por la Puerta Moneda y por la calle de mismo nombre. Fue en este lugar donde se instalaron los monederos que acuñaban distintas piezas y que ejercían como cambista para los romeros. La vía prosigue acto seguido por la plaza del Grano, de suelo empedrado, cuyo nombre procede de que era en este lugar donde antaño se vendían cereales. Es en ella donde se izó en el siglo XII la iglesia de Nuestra Señora del Camino, conocida popularmente como del Mercado. Se trata de un templo flanqueado por dos leones de gran devoción para los leoneses.al guardar en su interior una imagen de la patrona de León.

 A continuación avanza por la calle de la Rúa, llamada con anterioridad Rúa de los Francos –en referencia a los peregrinos de nacionalidad gala-, y se aproxima a la plaza de San Marcelo, donde antaño se situaba el hospital para peregrinos de San Antonio Abad. El templo acoge las reliquias de San Marcelo, un centurión romano que se convirtió al cristianismo, algo que le supuso sufrir martirio. Este santo es el patrono de la ciudad. El itinerario gira entonces hacia la derecha por la calle Ancha dejando a mano izquierda el Palacio-casa de Botines, un singular edificio del genial arquitecto Antoni Gaudí que se asemeja a un castillo y que es sede de una entidad bancaria. A pesar de que el trazado histórico continúa por la calle del Cid hacia San Isidoro, recomendamos un desvío por la calle Ancha que llevará a los peregrinos a la plaza de Regla, donde se alza majestuosa la imponente catedral.

León ©Panoramio FPG24E

León ©Panoramio FPG24E

La calle, vitalista y distinguida y auténtica arteria comercial, se abre paso dejando a la izquierda el Palacio de los Guzmanes, gran obra del renacimiento española y sede de la Diputación. En esta vía los peregrinos localizarán fachadas y tiendas centenarias. A pesar de que el Camino no pasaba junto al templo, la huella de los romeros en su portada atestigua que durante siglos pocos han dejado de visitarla. Así, en el lazo izquierdo del pórtico de la fachada, donde hasta hace poco se situaba la figura de un apóstol Santiago (conservado en la actualidad en su interior), la columna que aguantaba al pedestal está mucho más desgastada que el resto por el roce de miles de manos y bordones peregrinos.

A la catedral, de inspiración gótica francesa, también se le conoce con el calificativo latino de Pulcra Leonina, en referencia a su belleza. Levantada en el siglo XIII sobre el solar de unas termas romanas, la basílica merece una visita reposada. Uno de sus atractivos es la fachada principal, con un gran rosetón, la sobresaliente imagen de la Virgen Blana y el Locus Apellatiore, lugar donde se situaba el tribunal que juzgaba y sentenciaba los delitos cometidos en el León medieval. Ya en su interior sorprende la luminosidad del templo, apuntalada en 737 vidrieras realizadas entre los siglo XIII y XX y que tienen diferentes motivos, tanto vegetales como heráldicos. En total ocupan una superficie de 1.800 metros cuadrados.

Como otro referente se halla el coro de estilo tardogótico. Un plan de restauración del templo ha facilitado la posibilidad de observar desde un lugar privilegiado, una plataforma situada en el triforio de la catedral, las vidrieras del templo. Estas visitas, en grupos de un máximo de 20 personas, cuestan dos euros.

Si el peregrino retrocede por la calle Ancha hasta la sirga peregrina se adentra a continuación por el conocido barrio romántico, con numerosos bares de tapeo. Al fondo ya se vislumbra la grandiosa Real Basílica de San Isidoro, coronada por una veleta en forma de gallo. Su historia se remonta al siglo XI cuando los reyes Fernando I y su esposa Sancha remodelaron un antiguo monasterio y levantaron un edificio románico donde albergar las reliquias de San Isidoro, traídas desde Sevilla en 1063. La hija de estos monarcas, Urraca, añadirá posteriormente el Panteón Real, que contiene, entre otros, los sepulcros de 23 reyes. Las pinturas del siglo XII que cubren sus bóvedas, entre las que se incluyen representaciones religiosas y profanas, como el famoso calendario agrícola, han llevado a que sea considerada como la Capilla Sixtina del románico.

En la basílica también destacan sus puertas, como la principal del Cordero, con un bello conjunto escultórico presidido por el cordero místico, y la Puerta del Perdón, en el crucero sur, que está consagrada a los peregrinos y que es obra del maestro Esteban, autor también de la bella fachada de Praterías de la catedral de Santiago. Este portal tan solo se abre durante los años santos compostelanos. La vinculación jacobea del conjunto se remonta ya al siglo XII cuando los canónigos de la colegiata fundaron una hospedería para romeros pobres. Como dato histórico destacar que esta basílica acogió en 1188 las primeras cortes de inspiración democrática convocadas en Europa. Su visita es ineludible.

Breve historia del Parador de San Marcos

El periplo jacobeo continúa entonces por la calle de Renueva y por la de Suero de Quiñones, caballero leonés protagonista de una famosa leyenda jacobea de traza novelesca que se relata en la localidad de Hospital de Órbigo, el siguiente alto tendrá lugar en la amplia plaza de San Marcos, destacado hito jacobeo, donde un crucero con una figura de un caminante en reposo da fe del íntimo vínculo de este espacio con el Camino. Fue aquí donde se levantó en el siglo XII una famosa hospedería para peregrinos reconstruida en el siglo XVI para albergar también la sede principal de la Orden Militar de Santiago en el oeste de la península.

A lo largo de los siglos los frailes cuidaron y sanaron a los caminantes mientras los caballeros reconquistaban territorio a los árabes. El peregrino debe pararse ante la imponente fachada del antiguo monasterio, promovido al igual que el de Santiago de Compostela por los Reyes Católicos y que es considerado como perla del plateresco español. Una veintena de medallones situados a los pies del edificio formando una línea representan hitos del Camino Francés. También destaca en el conjunto la iglesia de estilo gótico, el claustro o la magnífica sillería del coro. El edificio, que llegó a tener huertas, bodegas o establos, tuvo una historia convulsa, sobre todo, desde que dejó su uso como convento en 1836. Fue cárcel y tuvo a ilustres personajes encerrados, como a Francisco de Quevedo, quien sufrió aquí cautiverio. Además, durante y tras la Guerra Civil, sus muros sirvieron como campo de concentración para los presos del bando republicano. En la actualidad el recinto es Parador Nacional, además de iglesia consagrada y Museo de León (en las dependencias del antiguo convento), con valiosas obras como el Cristo de Carrizo.

Por la avenida de Quevedo el caminante ya se despide de esta jacobea ciudad. Tan solo le quedará cruzar el puente que salva el río Bernesga. Esta construcción, del siglo XVIII, sustituye a otro medieval levantado por uno de los maestros de obra de San Isidoro para facilitar el paso a los romeros (antes hubo otro romano). El libro León, parada jacobea recuerda como curiosidad que tras destruirse el puente medieval en 1324 durante años un servicio de barca facilitó el tránsito a los romeros.

Puntos de interes de León (8)

Actividad

Para vivir el camino debes estar registrado y/o logueado. ¡Da el primer paso y empieza tu historia!

Actividad reciente
Sin avatar
Ana🦁 28/08/20 13:26:27
00
Muchas gracias por corregir el error. Un saludo.
0 0
Sin avatar
Ana🦁 24/08/20 03:25:22
06
Por lo que veo es todo lo que se refiere a León. Lo repito León es una ciudad LEONESA. La Región Leonesa NO es Castilla. Son dos Regiones históricas distintas por eso la comunidad es castilla YYYYYYY León. Dos; y la leonesa continúa vigente. Espero que sea corregido cuanto antes, pues es un insulto y una falta de respeto a todos los leoneses.
0 6
Sin avatar
Irahc 24/08/2020 14:35:35
1
Es política decir que es que los Castellanos callamos porque nos beneficiamos, etc, etc, etc... No creo que a muchos nos interesen los tiras y alojas entre León y Castilla, o entre Castilla y León. Pero tal y como están las cosas León es ciudad de la Comunidad Autónoma de Castilla y León y creo que es muy correcto decir que es Ciudad Leonesa puesto que es "Castilla y León" y no "Castilla-León".

Será un fallo del redacción, no creo que haya sido adrede, ni por ocultar identidades, etnocidios,etc...
1
Sin avatar
Irahc 24/08/2020 14:23:40
0
Se moderada. No se escribe en mayúsculas. León es ciudad de la comunidad autónoma de Castilla y León. Efectivamente, no es ciudad Castellana sino leonesa. Quizás un despiste de redactor al escribir.
0
Sin avatar
Ana🦁 24/08/20 03:20:02
00
En el apartado de la Catedral tildan a León de "ciudad castella". Les informo que León NO es una ciudad castellana; es una ciudad LEONESA que forma parte junto con Zamora y Salamanca de la Región histórica Leonesa, aún vigente y reconocida por el Gobierno y el Senado. Pido encarecidamente que el error sea corregido a la mayor brevedad posible, ya que tratar de hacer pasar una identidad por otra, anularla u ocultarla se considera un etnocidio.
5/5 estrellas
0 0
Sin avatar
Francisco Ordaz 20/06/19 23:04:40
00
Voy a salir desde Leon a hacer el camino el 28 de Julio, si alguien desea hacerlo
0 0
Sin avatar
Susana Rozier 16/04/18 20:34:04
23
Lástima que el precio para visitar la catedral impide a más de uno hacerlo.
La salida de León entre tanto coche y vías de circulación es muy fastidioso.
4/5 estrellas
2 3
Sin avatar
Irahc 18/04/2018 12:40:05
0
La de León, no la de Santiago...
0
Sin avatar
Susana Rozier 17/04/2018 17:19:08
0
Asiatique es. 6 euros ! ?
0
Sin avatar
Rudy Fiegelist 07/02/18 15:57:53
00
voy a realizar el camino de Santiago en Bicicleta Saliendo desde Leon a partir del 15 de marzo si alguien quiere agregarse bienvenido
0 0
Lourdes Diaz
Lourdes Diaz 09/09/17 23:00:59
01
Saludossss! Soy Lourdes y vivo en Puerto Rico. Recién decido salir a caminar desde León el año próximo para septiembre. Llevo practicamdnte la vida detenida! Alguién que pueda/quiera contarme cómo le fué? Abrazos!
0 1
Fer de Argentina
Fer de Argentina 11/09/2017 16:25:07
2
Lourdes, desde León tendrás etapas que te resultarán inolvidables, llegar a la Cruz de Hierro, la subida a O Cebreiro, ciudades hermosas como Villafranca del Bierzo o Astorga, la variante por Samos y la emoción de llegar a Santiago. Septiembre es buen mes para peregrinar, siempre lleva chubasquero pues en Galicia seguramente tendrás lluvia. BUEN CAMINO!
2
David Romero
David Romero 20/05/16 18:54:47
00
Estuve en León hace unos años con unos amigos. Visitamos la Catedral de León (que podéis ver en la foto), la Casa Botines, el Hospital-Monasterio de San Marcos o el MUSAC, entre muchas otras cosas. Parada obligatoria de un par de días para todo aquellos peregrinos que hagan el Camino y quieran disfrutar de un gran patrimonio cultural.

Imagen externa
5/5 estrellas
0 0
El tiempo en León

31°

24/09/2023

cielo despejado

Ubicación
Mapa de establecimientos en la localidad
Servicios
  • Conexión por autobus
  • Cajeros
  • Farmacias
  • Guardia Civil987221100
  • Policía local987255500
  • Conexión por tren
  • Protección Civil987222252
  • Supermercados
  • Paradas de taxi
La Voz de Galicia La Voz de Asturias

Puntos de interés

Localidades | Albergues | Alojamientos | Restaurantes | Guarnicionerías | Médicos | Puntos de interés | Talleres de bicicletas

Contactar | Política de privacidad | Política de Cookies | Condiciones generales | Aviso Legal | Autoría | Mapa Web

© Copyright LA VOZ DE GALICIA S.A. Polígono de Sabón, Arteixo, A CORUÑA (ESPAÑA) Inscrita en el Registro Mercantil de A Coruña en el Tomo 2438 del Archivo, Sección General, a los folios 91 y siguientes, hoja C-2141. CIF: A-15000649

Desarrollado y administrado por Hyliacom