Reportaje

¿Qué es la Vía Francígena? Rutas de peregrinación

Te contamos todo lo que tienes que saber sobre esta autopista de peregrinación cristiana, que recorre la Europa occidental de noroeste a sur, de Canterbury hasta la mismísima Roma.

Trazado Vía Francígena

Trazado Vía Francígena

  • Conoce el Camino de los Faros, una maravillosa ruta de senderismo por la Costa da Morte hasta Finisterre

Aunque en ViveCamino nos centramos en contarte todo sobre el Camino de Santiago, creemos que también es importante que conozcas otras rutas de peregrinación del mundo -cristianas y no cristianas- para entender de forma global el fenómeno de la peregrinación en la historia del ser humano.

Anteriormente ya te hemos hablado sobre algunas rutas históricas más allá de la jacobea; hoy es el turno de la Vía Francígena, una vía que guarda muchas similitudes con el Camino de Santiago (como su origen medieval), pero que tiene como punto de llegada la ciudad de Roma, capital del cristianismo.  

? ¿Qué es la Vía Francígena?¿Cómo surge esta vía de peregrinación?

La Vía Francígena es una ruta de peregrinación de origen medieval de más de 2.000 kilómetros de distancia que une las ciudades de Canterbury, en las islas británicas, con Roma, atravesando en el camino hasta cuatro países (Inglaterra, Francia, Suiza e Italia) durante aproximadamente mes y medio. Esta ruta cristiana recorre Europa occidental de noroeste a sureste, tal y como hizo en el año 990 el arzobispo de Canterbury, Sigerico, peregrinando hasta la ciudad papal en 80 días (1.600 km) para recibir el palio de manos del Papa Juan XV y luego retornando a Canterbury. 

Sigerico eligió el trazado más corto para peregrinar desde Inglaterra a lo que hoy es Italia, por lo que se cree que este sería el recorrido más utilizado en la época por los peregrinos anglosajones para llegar a Roma. Una vez Sigerico terminó su estancia en Roma, para volver a Canterbury el sacerdote siguió la Vía Francígena hasta Vercelli, continuando dirección norte para cruzar los Alpes a través del paso del Gran San Bernardo. Esta peregrinación de ida y vuelta es considerada como el primer peldaño o la inauguración de la Vía Francígena.

La Vía Francígena forma parte de las llamadas vías romeas (de las que es la más importante), rutas de peregrinación de origen medieval que partían de todas partes de Europa camino de Roma, la capital del cristianismo. A partir del siglo XI, la Vía Francígena se convirtió en una arteria fundamental en Europa para la transmisión de cultura, comercio, y peregrinación de romeros, al igual que el Camino de Santiago.

Claustro de la catedral de Canterbury

Claustro de la catedral de Canterbury

⛪ La Vía Francígena en la actualidad

Al igual que con la ruta jacobea, el Consejo de Europa le concedió a la Vía Francígena la mención de Itinerario Cultural Europeo, distinción que le llegó en 1994 (siete años después del Camino de Santiago). En 2004 ambas vías de peregrinación obtuvieron la calificación de Gran Itinerario Cultural Europeo. En la actualidad, aunque la Vía Francígena ha experimentado un gran crecimiento de peregrinos en los últimos años, todavía queda muy lejos de los números del Camino de Santiago, que ya supera los 300.000 peregrinos registrados cada año. 

Si bien el trazado del Camino Francés se encuentra unificado y con su trazado perfectamente delimitado desde Los Pirineos hasta Santiago de Compostela, no ocurre lo mismo con la Vía Francígena. Aunque la vía está reconocida desde su inicio en Reino Unido, únicamente cuenta con un trazado unificado, claro y bien definido en su tramo italiano, desde el Valle de Aosta, en la parte noroccidental del país transalpino.  

En los tiempos de Sigerico, la Vía Francígena transcurría durante 1760 km. y constaba de 79 "estaciones" o etapas, sin embargo, la Vía Francígena actual recorre 2040 km hasta Roma. Mientras la peregrinación de Sigerico tomaba el recorrido más corto posible hasta Roma, para ser transitable a pie o en bicicleta de forma segura el itinerario actual tiene que sortear obstáculos como autovías, carreteras o vías de tren.

Actividad

Para vivir el camino debes estar registrado y/o logueado. ¡Da el primer paso y empieza tu historia!

Actividad reciente
Sin avatar
Andrés de Ciórraga 17/12/19 08:19:38
10
A mi me parece que lo de "peregrinos" está de más.
Por más que la jerarquía de la iglesia católica y sus seguidores, se empeñen en vestir de "peregrinación" estos itinerarios, no dejan de ser simples rutas de senderismo (en general no demasiado buenas, por cierto, ya que abusan muy frecuentemente del asfalto, para favorecer el tránsito por pueblos y ciudades en las que el principal beneficiario es el comercio y la industria turística, y el principal perjudicado los pies de los caminantes), y la inmensa mayoría de los quienes las recorren, no lo hacen por sentido religioso o espiritual, como pretenden los más acérrimos seguidores, sino por su contenido lúdico, deportivo, cultural, reto personal, etc.
La Vía Francígena, en particular, es muy desigual en su trazado y características. Mucho más rigurosa en Francia, por donde transita a través del GR145, que está supervisado por la Federación Francesa de Randonnée Pédestre, con unas exigencias de calidad superiores a las italianas (no es cierto que el trazado no esté bien definido allí; lo está y muy bien definido y señalizado). También bastante rigurosa en Suiza, en donde está supervisada por las entidades cantonales de turismo pedestre, y perfectamente balizada con el indicativo de ruta 70. Y finalmente, muy anárquica y desigual en Italia, en donde la supervisión del itinerario está muy repartido entre asociaciones y entidades locales, y se combinan magníficas etapas (por ej. en el tránsito por el Valle de Aosta, o por los Apeninos), con otras que son verdaderamente deplorables, a través de asfalto y carreteras peligrosas, con importante tránsito de vehículos y camiones.
....En fin.....que no es oro todo lo que reluce....así que un poco más de modestia, y menos autobombo. ?
Por cierto....lo del Sigerico es un puro camelo. Una escusa para el lanzamiento y marketing de este itinerario, al rebufo del (relativo) éxito de los caminos a Compostela.

Un abrazo
1 0
Últimos contenidos
Consejos
Curiosidades
La Voz de Galicia La Voz de Asturias

Puntos de interés

Localidades | Albergues | Alojamientos | Restaurantes | Guarnicionerías | Médicos | Puntos de interés | Talleres de bicicletas

Contactar | Política de privacidad | Política de Cookies | Condiciones generales | Aviso Legal | Autoría | Mapa Web

© Copyright LA VOZ DE GALICIA S.A. Polígono de Sabón, Arteixo, A CORUÑA (ESPAÑA) Inscrita en el Registro Mercantil de A Coruña en el Tomo 2438 del Archivo, Sección General, a los folios 91 y siguientes, hoja C-2141. CIF: A-15000649

Desarrollado y administrado por Hyliacom