¿Qué significan los distintos elementos de señalización que te vas a encontrar caminando por las rutas jacobeas rumbo a Santiago? Te lo contamos
La señalización de las diferentes rutas del Camino de Santiago es uno de los problemas que tradicionalmente más preocupan antes de peregrinar por primera vez; ¿nos perderemos con facilidad? ¿Sabremos interpretar las señales? ¿Serán lo suficientemente claras? Afortunadamente el Camino de Santiago por lo general está bien indicado, con señales claras y visuales en cada cruce y cada ciertos kilómetros de ruta. Por tanto, simplemente conociendo qué significan cada una de las señales, no deberíamos tener problemas para llegar fácilmente al final de cada ruta.
Para guiarte en tu peregrinación debes atender únicamente a los tres tipos de señales que vas a encontrar más abajo, sin embargo, como en cualquier ruta de senderismo, también te será de utilidad conocer la posición del sol cuando camines (recuerda que el sol nace por el este y se pone por el oeste). Con este sencillo truco sabrás en cada momento en a qué punto cardinal te diriges.
Los mojones los vas a encontrar generalmente separados entre sí por 1 kilómetro (cada 500 metros cuando entres en Galicia), generalmente en cruces de caminos o en el mismo sendero de la ruta. En cuanto a las flechas amarillas, las puedes encontrar pintadas en casi cualquier parte (además de en los mojones), tanto en caminos como en poblaciones; únicamente intenta asegurarte de que no se trata de señales fraudulentas que te intentan conducir sin tu permiso a un negocio privado (un problema cada vez más común).
Con las conchas de vieira ocurre algo parecido; aunque siempre se incluyen en los hitos, también puedes encontrarlas en todo tipo de construcciones, incluso en el suelo, aunque son más comunes en poblaciones
Recorriendo el Camino de Santiago, como ya sabes, vas a atravesar distintas comunidades autónomas. Algunas de ellas añaden señalización propia, como Navarra con los senderos GR 65 (identificados con una banda blanca y otra roja), pero todas ellas utilizan además las señales unificadas del Camino de Santiago que hemos descrito más arriba: las flechas amarillas, los mojones y las conchas de vieira.
A raíz del reconocimiento del Camino de Santiago como Patrimonio de la Humanidad por parte de UNESCO, la señalización del Camino de Santiago tiene unificados sus símbolos y colores, de tal forma que cualquier peregrino, esté muy o muy poco familiarizado con el Camino de Santiago, sin importar su experiencia, pueda guiarse sin problemas por las principales rutas jacobeas.
Para vivir el camino debes estar registrado y/o logueado. ¡Da el primer paso y empieza tu historia!
Localidades | Albergues | Alojamientos | Restaurantes | Guarnicionerías | Médicos | Puntos de interés | Talleres de bicicletas
Contactar | Política de privacidad | Política de Cookies | Condiciones generales | Aviso Legal | Autoría | Mapa Web | Consentimiento
© Copyright LA VOZ DE GALICIA S.A. Polígono de Sabón, Arteixo, A CORUÑA (ESPAÑA) Inscrita en el Registro Mercantil de A Coruña en el Tomo 2438 del Archivo, Sección General, a los folios 91 y siguientes, hoja C-2141. CIF: A-15000649