La Vía de la Plata nos lleva por algunas de las ciudades monumentales más importantes de la península durante 700 km, desde Sevilla hasta Astorga, pasando por Mérida o Salamanca.
La Vía de la Plata es una antigua ruta jacobea de 700 kilómetros dividida en 27 etapas. También conocida como la Ruta de la Plata, une el suroeste peninsular con el noroeste partiendo de la ciudad de Sevilla y atravesando seis provincias españolas hasta la ciudad leonesa de Astorga. El camino que hoy conocemos toma como base un conjunto de calzadas romanas con miles de años de antigüedad, ya que originalmente unían los asentamientos de Emerita Augusta (capital de Lusitania) y Austriaca Augusta.
Es la ruta de comunicación más importante de todo el occidente hispano en tiempos del Imperio Romano. Siglos más tarde, la Vía de la Plata fue usada tanto para la conquista musulmana de la Península Ibérica como para la reconquista cristiana de los territorios peninsulares. Con este largo suceso de acontecimientos, finalmente serían los peregrinos cristianos quienes utilizarían estas calzadas romanas para desplazarse dirección norte a visitar los restos del Apóstol en Santiago de Compostela.
Podría parecer que el nombre de esta ruta está vinculado al comercio de la plata, pero puede que no sea así. Hay otras teorías del origen del nombre de la Vía de la Plata. Debido a la influencia árabe en Andalucía, una teoría es que su etimología árabe sea “balath”, que significa “camino pavimentado”. Otra teoría proviene del latín tardío, según la que se llamaría “via delapidata”, que significa “calzada pública empedrada”.
Ambas acepciones tienen un significado similar, aunque generalmente los historiadores se decantan por el cambio de fonética desde la palabra árabe. También hay que considerar que puede tener un significado literal y que fuera la ruta utilizada para comerciar la plata, aunque esto no coincide con el origen romano de la calzada.
Históricamente los peregrinos que llegaban al norte tenían que decidir si continuar hasta Astorga y tomar el Camino Francés o bien desviarse por el interior de Galicia a través del ahora conocido como Camino Sanabrés. Sin embargo, la Vía de la Plata no sólo se ha utilizado para visitar el sepulcro de Santiago el Mayor, sino también para comerciar la plata, según una de las teorías del origen de su nombre.
La plata llegaba de América hasta el puerto de Sevilla y de ahí se distribuía por toda la península. La Ruta de la Plata, es también en la actualidad, una carretera de origen romano que pasa por Mérida, Salamanca y Astorga.
La Vía de la Plata es una ruta única que atraviesa la península de sur a norte, pasando por algunas ciudades monumentales esenciales como Sevilla, Mérida, Salamanca o Astorga. Gracias a ello se transmite una experiencia jacobea muy diferente al resto de caminos. Está cargada de múltiples patrimonios históricos y culturales, sin olvidar los increíbles paisajes llenos de naturaleza, la tradición de diferentes poblaciones, etc.
Es una de las rutas más exigentes, con algunas de las etapas más largas de todo el conjunto del Camino de Santiago que nos cargarán las piernas de kilómetros y con temperaturas realmente altas entre los meses de junio y septiembre. A pesar de que no es nada recomendable recorrer la Vía de la Plata en verano debido al calor extremo del sur, los meses primaverales resultan perfectos para sumergirse en estas vías milenarias e incluso con la caída de las hojas en otoño.
Como ya hemos mencionado antes, esta es una ruta con un impresionante patrimonio natural. Los peregrinos pueden visitar lugares tan impresionantes como el Parque Nacional de Monfragüe o el Parque Natural del Lago de Sanabria, entre otros.
Además, en ella podemos ver restos de muchas de las civilizaciones que en su día se asentaron en la Península Ibérica. Estos van desde los vestigios romanos que podemos encontrar en la ciudad de Mérida, hasta impresionantes catedrales como la de Astorga, pasando por construcciones de la época andalusí en Sevilla, como la Torre del Oro y el Alcázar.
Esta ruta tiene características únicas que hay que tener en cuenta si es nuestra opción para ir hasta Compostela. Lo primero que hay que tener en cuenta es que, en este caso, no será una buena idea aprovechar las vacaciones de verano para hacer el Camino por aquí. En verano, sobre todo en julio y agosto, las temperaturas pueden llegar a ser extremas, así que es mejor aprovechar meses más agradables. Es una ruta ideal para hacer en primavera u otoño.
Se trata además de una ruta ideal para todo tipo de peregrinos, debido al escaso desnivel de su ruta hasta que enlaza con el Camino Francés. Resulta asequible en dificultad para todos, incluso aquellos que no tienen el hábito de caminar largas distancias.
La Vía de la Plata es la ruta más larga de la Península, recorriendo en total casi mil kilómetros entre Sevilla y Compostela. Cruza ocho provincias y cerca de 100 municipios, aunque puede hacerse más larga debido a la distancia entre ellos en gran parte del camino.
A pesar de que no es de las rutas más transitadas, al menos si la comparamos con el Camino Francés o el del Norte, cuenta con un buen número de albergues de peregrinos con bastante disponibilidad. La mayoría de ellos están abiertos durante todo el año. Además, los peregrinos disponen de otras muchas opciones de alojamiento.
En cuanto al apartado gastronómico, los peregrinos tendrán la oportunidad de probar la gran variedad de platos típicos de las diferentes regiones que visiten. Podemos encontrar platos como los huevos a la flamenca, las migas extremeñas, el hornazo de Salamanca o el cocido maragato.
La Vía de la Plata atraviesa toda la península naciendo desde Sevilla y muriendo en Astorga. Después de 700 kilómetros divididos en 27 etapas, enlaza en el Camino Francés y llega a los casi 1000 kilómetros hasta Santiago de Compostela.
Continuar por el Camino Francés hasta Santiago de Compostela
Hay que tener en cuenta que, además de las típicas flechas amarillas, en el Camino de la Plata hay otra señalización, con bloques de granito y azulejos de colores. Si el azulejo es amarillo, indica que el camino es transitable, aunque no concuerda con la ruta original. Si es verde, significa que es el trazado original de la ruta romana, sin embargo, no es concordante completamente con la jacobea. Por ello, hay que fijarse bien a la hora de elegir la dirección correcta hacia Santiago de Compostela.
Para vivir el camino debes estar registrado y/o logueado. ¡Da el primer paso y empieza tu historia!
No hay ningún comentario en este muro social
Localidades | Albergues | Alojamientos | Restaurantes | Guarnicionerías | Médicos | Puntos de interés | Talleres de bicicletas
Contactar | Política de privacidad | Política de Cookies | Condiciones generales | Aviso Legal | Autoría | Mapa Web | Consentimiento
© Copyright LA VOZ DE GALICIA S.A. Polígono de Sabón, Arteixo, A CORUÑA (ESPAÑA) Inscrita en el Registro Mercantil de A Coruña en el Tomo 2438 del Archivo, Sección General, a los folios 91 y siguientes, hoja C-2141. CIF: A-15000649